TEMA III
Hemos visto en el tema II las etapas del combate de un
incendio. Ellas sé
corresponden con los estados del siniestro. Vemos entonces que lo primero
que haremos será contener la propagación del fuego. Para lo cual será
necesario construir lo que denominaremos Líneas Cortafuego. En la
ejecución de esta tarea se reúnen los conocimientos adquiridos sobre
combustión, propagación del calor y combustibles.
Como el trabajo es arduo aprovecharemos todo lo que nos permita alcanzar
el control del ruego en el menor tiempo y con el menor esfuerzo.
LÍNEAS CORTAFUEGOS
3-A. UBICACIÓN DE LA LÍNEA
Tanto en el Método Directo como en el Indirecto es necesario construir una
línea cortafuego. En el método directo la línea es una faja destinada a
detener la progresión del fuego. Mientras que en el indirecto esa faja se
constituye en el punto de partida del fuego de limpieza destinado a
eliminar todo el combustible disponible para detener el incendio cuando
llegue aquí. La Ubicación de la línea y la calidad de su construcción en
cualquier caso es lo que nos dará la tranquilidad de haber dominado el
fuego.
3-A.1. TRAZADO DE LA LÍNEA
Es responsabilidad del Jefe de la Cuadrilla o de la Brigada. Sin embargo
es conveniente que los combatientes conozcan las principales reglas.
A) Buscar lugares que requieran menos trabajo para construirla.
B) Aprovechar cortafuegos existentes (caminos, afloramientos minerales,
vegetación resistente al fuego, cursos de agua, etc.).
C) Adecuar la velocidad de construcción a la velocidad de progresión del
fuego.
D) Si se trabaja en el método Indirecto asegurarse que después se podrá
encender el fuego de limpieza o ensanche con mínimo riesgo.
3-A.2. MÉTODO DIRECTO
En este Método la ubicación de la línea es determinada por el borde mismo
del fuego.
A) El combustible que se remueve se arroja hacia la parte quemada.
B) Siguiendo las etapas del combate primero se hace una línea de retención
para luego mejorarla y establecerla definitivamente.
3-A.3. MÉTODO INDIRECTO
En el método indirecto se debe buscar una ubicación y un trazado
conveniente para establecer la línea. Es aquí donde tienen aplicación
destacada las 4 reglas señaladas en A. 1, y que el cursante debe haber
memorizado. Seguidamente señalaremos algunas pautas a tener en cuenta para
la ubicación y trazado de una línea cuando trabajemos en método Indirecto.
A) Apoyar los extremos de una línea en puntos seguros como cursos de agua,
caminos, etc.
B) Evitar los suelos difíciles de trabajar y los combustibles críticos.
C) Acortar en lo posible la longitud de la línea.
D) Aprovechar racionalmente los cortafuegos existentes (caminos, cursos de
agua, combustibles no disponibles, etc.).
ATAQUE DIRECTO

APLICACIÓN DE LOS DISTINTOS
MÉTODOS DE LUCHA

ATAQUE INDIRECTO

E) Si hay fuegos diseminados fuera del trazado de la línea pero próximos a
ésta, es preferible incorporarlos a la superficie que será eventualmente
limpiada con fuego.
F) En el trayecto la línea no debe tener ángulo pronunciado. pues en ese
caso dejaríamos zonas muy afectadas por radiación.
G) En el terreno montañoso se coloca cerca de la cima pero bajando un poco
por el faldeo opuesto. Así podremos encender el ruego de limpieza con
menor riesgo de que se propague en otra dirección que la deseada.
H) En faldeos con pendientes fuertes es conveniente una línea detrás del
fuego para evitar, que combustibles ardiendo que bajen rodando salgan del
borde y propaguen el incendio más abajo.
H.1.) Sí el fondo del valle está próximo se hará allí. Es el lugar que
ofrece mayor seguridad.
H.2.) Si tenemos que hacerla en el faldeo la línea tendrá una zanja de una
profundidad tal que no permita que los combustibles que suponemos pueden
rodear reboten y caigan al exterior. Se cubre con suelo mineral el costado
de la zanja que queda al valle. También se desarman los árboles cuyo
follaje queda encima del cortafuego, hasta una altura de 1,50 a 2 m. del suelo.
I) En terreno llano la ubicación de la línea se condiciona sobre todo por
los combustibles, tipo de suelo y cortafuegos existentes.
3-B CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA
Hemos visto que una línea cortafuego consiste en una zona libre de
combustible que separa la superficie quemada o por quemar de la superficie
que no se desea quemar. Para construir una línea tendremos presente que
condiciones requiere para ser efectiva según la topografía, combustibles,
intensidad del incendio, características del sector del perímetro del
incendio donde se construye.
3-B.1. CARACTERÍSTICAS
Las características que tendrá una línea las indicará a los trabajadores
el Jefe de la Cuadrilla. Esa evaluación se hace considerando los
siguientes factores:
combustibles (densidad, altura, tamaño, humedad); topografía (grado de
pendiente, llano); tiempo atmosférico (viento, temperatura, humedad
relativa); sector del perímetro del fuego (costado, frente, atrás);
intensidad calórica del incendio; disponibilidad de agua; tipo de fuego
(superficie, de copas, subterráneo). Como puede verse no es posible dar
normas rígidas. Se indicarán pautas orientadoras para ayudar en la
decisión.
A) Fuego de superficie. Pastos bajos sin viento un mínimo de 15 cm.,
llegando en matorrales densos y de no más de 2 m. de alto a unos 3,50 m.
de ancho.
B) Fuego de copas. Un incendio de copas es el más difícil de combatir. En
esta situación podrían requerirse incluso aviones bomberos. Con elementos
de tierra solo se lo puede enfrentar con método Indirecto. Considerando
los factores antes indicados la línea deberá tener entre 6 y 9 m. de
ancho. Apreciamos inmediatamente que la magnitud de la tarea es enorme.
C) Fuego subterráneo. Es un fuego de progresión muy lenta, se propaga por
conducción y con poco aire disponible. El ancho de la línea estará en el
orden de los 30 cm. y la profundidad llegará hasta el suelo mineral.
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE LUCHA

Es conveniente cubrir la cara de la zanja que queda del lado exterior del
perímetro, a fin de protegerla de la radiación.
3-B.2. CONSTRUCCIÓN
Abocados al trabajo de construir la línea distinguiremos tres etapas a
cumplir. Para ello es necesario conocer y respetar la organización del
grupo de trabajo. Nadie hará solo un trabajo completo. Básicamente se
trata de que cada obrero cumpla una parte de la tarea y el resultado será
la línea terminada correctamente y los trabajadores menos cansados
consecuentemente en mejores condiciones de seguir con las demás etapas del
combate del incendio.
A) Etapa de trazado y despeje de la línea.
1. El primer paso es determinar el recorrido que tendrá la línea. La fija
el Jefe del Sector o de la Cuadrilla. Deberá ir dejando señales bien
visibles para que la cuadrilla no se equivoque ni pierda tiempo
buscándolas para seguidas. Tener en cuenta las recomendaciones de “A” del
presente tema.
2. El despeje de la línea consiste en retirar de la traza todos los
combustibles disponibles. Para remover combustibles gruesos habrá que
contar con máquinas o suficientes hombres equipados para tal fin. Faltando
estos medios se rodearán con la faja separándolos del fuego.
LOCALIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE DEFENSA

CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE DEFENSA

B) Etapa de afianzamiento. Retirados los combustibles en el ancho
suficiente para retener un fuego de superficie atenderemos los
combustibles subterráneos, que dejamos siempre para el Último puesto que
este fuego se desplaza lentamente. Si existiera el riesgo de un fuego de
este tipo, cavaremos a la mitad de la faja despejada una zanja de unos 30
cm. de ancho y profunda para llegar al suelo mineral. Si hubieran medios
suficientes un grupo de trabajadores se ocupará del zanjeo siguiendo a los
que van terminando la etapa anterior. De lo contrario se concluirá con el
despeje y los mismos trabajadores, tomando las herramientas adecuadas
continuarán con el afianzamiento.
C) Etapa de limpieza final. Según las exigencias que impongan las
circunstancias será la calidad que te daremos a la línea. Nunca será de
mala calidad, la diferencia es que tendrá que mejorarse todo lo que sea
menester hasta obtener el grado de seguridad en el control del fuego que
debe detener.
1. Si estamos trabajando en método directo cubrirla con un prolijo
rastrillado hacia el interior de la parte quemada desde el borde interno
de la faja y hacia afuera desde el borde externo de la faja. Luego
neutralizamos el combustible exterior con agua o suelo mineral.
2. Si trabajamos en método indirecto, a los descrito en el punto anterior
se agregará la quema de limpieza o ensanche. Ello será indicado como
mínimo por un Jefe de Cuadrilla. El propósito de esta quema no es hacer un
contrafuego, sino simplemente ensanchar la faja eliminando con fuego
controlado el combustible disponible.
3-B.3. VIGILANCIA
La vigilancia reviste gran importancia en todo momento. Tiene el propósito
de impedir que el fuego progrese más allá de la línea establecida. El
equipo de vigilancia estará integrado por un hombre con bomba de espalda y
uno o dos hombres con pala y machete. Esto constituye una unidad de
vigilancia. Según la extensión de la línea y demás circunstancias se
destacarán una o más unidades. Al recorrer la línea cumpliendo con la
vigilancia recordar las cuatro formas en que puede propagarse el fuego
(radiación, convección, conducción y chispas).
A) En el método directo será conveniente iniciar la vigilancia junto con
el ataque inicial. En principio como no habrá línea se observará si
existen fuegos diseminados fuera del borde del fuego.
B) En el método indirecto podrá iniciarse más tarde. Pero de todas maneras
tendrá que ser como mínimo al encender la quema de limpieza. Nunca se
encenderá este fuego si no se han previsto las medidas de vigilancia.
3-C SECUENCIA DE HERRAMIENTAS
La secuencia de herramientas puede ser el éxito o fracaso. Tiene mucha
importancia en la velocidad a que avanzará la construcción de la línea y
la calidad de ésta.
1. Secuencia recomendada para combustibles finos (pastos):
A) Los picos o pulaskis van al frente, rompen el suelo y definen el
trazado de la línea.
B) Siguen paleros retirando el material aflojado por los picos o pulaskis.
C) Colocamos más picos o pulaskis para dar el ancho completo a la faja.
D) Un segundo grupo de paleros retira el material cortado por los picos o pulaskis.
E) Al no haber rastrillos otro grupo de paleros se ocupa de barrer y
concluir la línea.
F) Vigilancia.
2. Secuencia recomendada para combustibles medianos
y gruesos:
A) Los picos o pulaskis inician el trabajo rompiendo el suelo y cortando
combustibles medianos definiendo así la línea.
B) Siguen palas retirando el material aflojado por los picos o pulaskis y
ahogando puntos calientes.
C) Motosierras y/o hachas trozando y retirando combustibles gruesos.
D) Un segundo grupo de picos o pulaskis completa el ancho de la línea.
E) Paleros retiran el material y zanjean hasta el suelo mineral.
F) Vigilancia.
3. Secuencia recomendada para matorrales y
combustibles medianos:
A) Con desbrozadoras o machetes se inicia el trabajo, cortando y retirando
los combustibles finos y medianos.
B) Con picos o pulaskis se afloja el suelo y cortan raíces.
C) Grupo de paleros retiran el material aflojado por los picos o pulaskís
D) Segundo grupo de picos o pulaskis ensanchan la línea aflojando el suelo
y cortando raíces.
E) Otro grupo de paleros retira el material,
1. Otros paleros detrás van cavando una zanja de unos 30 cm. de ancho
hasta el suelo mineral.
2. Al no contarse con rastrillos con las palas se barre y concluye la
línea.
F) Vigilancia
- El Jefe de la Cuadrilla, tiene que tener comunicación permanente
mediante radio con el Jefe de la Brigada o del Sector. También tiene que
recorrer todo el tramo de línea a su cargo supervisando el trabajo.
- Para la seguridad de los trabajadores éstos mantendrán una distancia
mínima entre sí de unos 3 m., pero siempre conservando contacto visual
entre el que te precede y el que le sigue.
3-D. SISTEMA PROGRESIVO
Cada trabajador hará una pequeña parte de la tarea, con ello se logra
mayor velocidad en la construcción de la línea y menos fatiga para los
obreros. Ej: Picadores: el 1º da uno o dos golpes y avanza un paso, el 2º
lo hace igual en el lugar que el anterior no golpeó, si hubiera un 3º éste
lo hará donde no golpearon el 1º ni el 2º. Así quedará todo el corte
unido. Para zanjear el 1º palero da una sola punteada, el 2º palero lo
hace en el fondo de la punteada del 1º, el 3º en el fondo de la punteada
del 2º. Si calculamos que cada uno ha cavado unos 20 cm. de profundidad
cuando pasa el 3º tendremos una zanja de unos 60 cm. Así sucesivamente
pasarán tantos trabajadores y herramientas como sean necesarias para
ejecutar la tarea.
CONSTRUCCIÓN PARALELA CON EL MÉTODO DE CUÑA PROGRESIVA
Los usaremos cuando se trata de construir líneas anchas (de 1 m. en
adelante). Los obreros trabajarán cada uno unos 60 cm. de ancho de línea.
Se colocan uno detrás del otro pero desplazados a un costado hacia la
parte exterior del perímetro. Así se colocarán tantos obreros como ancho
le debamos dar a la línea. Cada fila usará una misma herramienta,
formándose entre toda la secuencia de herramientas adecuada. para este
trabajo se requieren muchos hombres y elementos.
Rotación de obreros y herramientas. Como cada herramienta y cada trabajo
cansa más a un grupo de músculos del cuerpo que a otros, es conveniente
que los obreros roten en el uso de herramientas y tarea. Los más difíciles
de rotar son los motosierristas y desmalezadores. Por ello es conveniente
constituir el grupo de operadores de manera que alternativamente pueden
ser operadores y ayudantes.
TEMA IV
Hay elementos de circunstancias que en ocasiones pueden servir para
dominar fuegos sencillos (bolsas mojadas, ramas verdes). Sin embargo a
pesar de lo económico que sería, su efectividad es tan limitada que el
hombre se tiene que valer de otras herramientas. Que igualmente sencillas
le amplían enormemente el campo de acción y con ello las posibilidades de
éxito. Pero el uso de tales elementos implica mayor riesgo de accidente
para los propios trabajadores. Por ello además de saber manejar las
herramientas y pequeñas máquinas, habrá que respetar las normas de
seguridad.
4 - ELEMENTOS MANUALES PARA EL COMBATE DEL INCENDIO
4-A. EL HACHA
En un fuego forestal es casi imposible cumplir las etapas de control y
extinción sin hacer uso del hacha. La utilizaremos en la construcción de
líneas tanto como en tareas de servicio (aperturas de picadas para
transitar, instalación de campamentos, etc.). No obstante contar con
motosierras el hacha sigue siendo indispensable.
A.1. Mantenimiento
El cabo debe mantenerse bien ajustado. El afilado correcto será haciendo
un biselado parejo desde unos 6 cm. del filo propiamente dicho. El
biselado será igual a ambos lados.
A.2. Normas de seguridad
A) Deben ser preparadas para el transporte en vehículos cubriendo el filo
y en cajas o atados en no más de 6 unidades.
B) No caminar con el hacha sobre el hombro. Tomarla cerca del ojo con el
astil hacia atrás inclinada separando el filo de la pierna.
C) Mantenerse a unos 3 m. del trabajador más próximo.
D) Revisarla con cuidado antes de iniciar el trabajo. Sí tuviera algún
defecto incorregible, en el momento dejarla y tomar otra. Es cansador y
peligros trabajar con hachas melladas, mal encabadas o con cabos
defectuosos.
4-B. LA PALA
Útil en todas las etapas del combate, tanto en el método Directo como en
el Indirecto. También es un excelente elemento para completar otros
equipos de combate. Con la pala se ejecutan la mayor cantidad de tareas:
cavar, arrojar tierra, cortar ramas y raíces finas, raspar el suelo y
troncos carbonizados, etc.
B.1. Mantenimiento
El cabo debe estar firme, recto y bien pulido. Su longitud será de 1,20 m.
La hoja se afila en todo su borde hasta 4 cm. antes de los extremos
superiores (donde se apoya el pie). El bisel del filo se hace en la cara
anterior de la pala. Guardarlas untadas en aceite para evitar el óxido.
B.2. Seguridad
Para su transporte en vehículos debe protegerse el filo y armar paquetes
de no más de 6 unidades. No se lleva la herramienta sobre el hombro cuando
caminarnos. Se toma de la empipadura para el cabo y se lleva a la altura
del muslo, con la curvatura hacia abajo y adelante. De esta manera no
corre el riesgo de golpear a nadie en la cabeza. En caso de caída bastará
soltarla para que la herramienta quede tirada con el filo para abajo
contra el suelo sin rebotar peligrosamente. Cuando caminemos por un faldeo
se lleva del lado de monte para no rodar sobre ella si
4-C. EL PICO O PICOTA
Hay distintos modelos de esta herramienta pero a nosotros nos interesa el
pico de hacha y azada. Se lo utiliza en la construcción de líneas en
suelos compactos con muchas raíces. También para aflojar suelos minerales
duros para facilitar el trabajo de los paleros en la obtención de tierra
para arrojar al fuego.
C.1. Mantenimiento
El cabo debe mantenerse muy bien ajustado, de lo contrario la herramienta
es muy peligrosa para quien la maneja. Bien pulido y sin astillar. La
asada se afila del lado de adentro con un bisel de 45º. La hoja de hacha
se afila con bisel a ambos lados más agudo que la azada pero no tanto como
el hacha de labor.
C.2. Seguridad
Para su transporte se les protegerá el filo. Como es una herramienta
pesada y por su forma incómoda de manipular conviene que los atados no
tengan más de 4 unidades. En su traslado a pie no se la llevará sobre el
hombro. Se lo toma con la mano cerca del ojo con la herramienta para
adelante y el astil para atrás, con el brazo extendido se lo coloca a la
altura del muslo. Al trabajar debe mantenerse una distancia de unos 3 m.
del compañero más cercano.
4-D. EL PULASKI
Todavía está poco difundido en nuestro equipamiento. Esta herramienta es
para cortar combustibles y remover suelo. Se puede combinar trabajando con
palas y también con bombas de espalda.
D.1. Descripción
Consiste en un hacha liviana que tiene sobre el ojo, al frente y
verticalmente una azada chica pero muy fuerte. Consta de un cabo largo
como el de un hacha pero más delgado.
D.2. Utilización
Se lo utiliza para aflojar suelos compactos y para cortar combustibles
hasta unos 10 cm. de diámetro.
D.3. Mantenimiento
A) La azada debe afilarse por su interior con un bisel de 45º.
B) El hacha tiene un biselado a ambos lados, desde unos 6 cm. antes del
filo. Se da así gran agudeza que facilita la penetración profunda en el
corte.
D.4. NORMAS DE SEGURIDAD
Tendremos en cuenta las normas de seguridad señaladas para el pico.
4-E. EL RASTRILLO
Tampoco este elemento está todavía incorporado en nuestro equipamiento.
Sin embargo son muy útiles en la construcción de las líneas. Hay 3 clases
de rastrillos usados en incendios. El rastrillo común de jardinero usado
para retirar hojarasca y trocitos de combustible suelto. Rastrillo
cortante o cegador. Un poco más angosto, tiene dientes en forma de
triángulo y afilados. Se usa para cortar y retirar tallos finos no muy
duros y en pastizales densos. Rastrillo Mcleod. De un lado tiene filo como
una azada y del otro dientes largos y anchos muy firmes. Sirve como una
azada liviana en suelos no muy duros pero abundantes. Rinden mucho y como
es una herramienta liviana los obreros se cansan poco.
E.1. Mantenimiento
Salvo roturas, no tienen cuidado especial. Bien afilados y los cabos
ajustados y pulidos.
E.2. Seguridad
Los rastrillos cortantes y Mcleod deben tener protegidos. para llevarlos
en vehículos se los prepara trasladarse a pie se procederá como lo
descripto para la pala y el pico.
4-F. MACHETE
Esta herramienta no necesita prácticamente explicación. Si se insiste en
que debe llevarse siempre bien afilado y en la vaina, los cabos deben ser
cómodos para la mano. Sin partiduras ni remaches sobresalientes.
4-G. MOTOSIERRA
Nos ocuparemos solamente de los modelos de motosierra adecuados para
incendios forestales. Teniendo en cuenta que un buen operario puede cortar
trozos de un diámetro casi igual al doble del largo de la espada de la
motosierra que utiliza, se prefiere una máquina de 40 cm. de espada, que
pesa entre 4 y 5 Kg. Con la motosierra se ejecutan los trabajos de corte
en combustibles gruesos. Se la aprovecha tanto en el combate como en
tareas de servicio igual que el hacha. Es conveniente que trabajen juntos
un motosierrista y un ayudante. El operador debe saber trabajar bien con
esta pequeña máquina y así mismo solucionar inconvenientes menores en el
terreno. Para ello con la motosierra se proveerán las herramientas
indispensables. Hay condiciones generales para estas máquinas pero cada
operador tiene que conocer la que está usando. Siempre hay variaciones de
una marca o modelo a otro.
G.1. Mantenimiento
Conviene que los motosierristas tengan instrucción específica
separadamente, aquí incluiremos solo pautas generales:
A) Tensión de la cadena: Se toma la cadena con los dedos índice y pulgar a
la altura de la mitad de la espada, se levanta la cadena y la guía de la
misma debe salir justo completa de la ranura de la espada. Si se pasara de
esta punta habrá que tensar la cadena. Por el contrario si no saliera de
la forma indicada habrá que aflojada.
B) Afilado: Es conveniente afilar la cadena siempre con el portalima, así
no se deformará el ángulo del filo. Se debe dar la misma cantidad de
pasadas en todos los dientes para mantener un corte recto. Usar una lima
de diámetro adecuado para la cavidad del diente. De otra manera éste se
modificaría.
C) Bujías: Estando la mezcla bien preparada comúnmente no se presentarán
problemas con bujías. Para ello se tendrá que respetar lo indicado en el
manual de cada máquina. Si hubiera mucho aceite en la mezcla se empastará
la bujía que deberá ser limpiada cada vez que ello ocurra. Habrá que
contar con llave de bujías, una hojita muy angosta y delgada para raspar
los intersticios de la bujía y una laminita de tela esmeril fina para
pasar entre los electrodos sin alterar la distancia entre ambos. Es
conveniente tener siempre una bujía de repuesto.
D) Filtro de aire: Para limpiarlo se lo retira de su ubicación. El
polvillo adherido al tenue tejido se quita con un pincel, luego se lo
enjuaga con un poco de mezcla, se sopla fuerte para desalojar el líquido
del tejido y se lo vuelve a colocar.
E) Lubricación de la cadena: Casi todas las máquinas vienen con un sistema
de lubricación automática para la cadena. Mucho cuidado de que el depósito
no se quede vacío. Hay máquinas que tienen un rulemán en la puntera de la
espada. Aquí debe ser engrasada cada tanto. Para ello la máquina viene
provista de una grasera especial.
F) Mezcla: La mezcla que se emplee debe ser preparada como lo indica el
manual de la máquina. Si se prepara una mezcla muy rica en aceite habrá
continuos problemas en empaste de bujías. Por el contrario si fuera pobre
en aceite se acorta la vida útil del motor, pudiendo incluso pegarse los
aros y fundir el motor.
G.2. Normas de seguridad
Con una motosierra liviana y de espada corta tenemos menos posibilidades
de accidente, sin embargo el riesgo, nunca podremos anularlo.
A) Dispositivos de seguridad incorporados a la máquina.
1. Freno de cadena. Colocado al frente por delante de la empuñadura para
la mano izquierda. Frena la cadena inmediatamente apenas el brazo o la
mano lo empujen. Evite los accidentes en caso de rebotes con la punta de
la espada.
2. Ensanche en la base de la empuñadura para la mano derecha. Salva la
mano en caso de que se corte la cadena.
3. Indumentaria personal. El equipo común a todos los bomberos forestales
más las pierneras protectoras. Son una especie de rodilleras acolchadas de
fibra sintética que protejan las piernas de golpes que pudieran recibir
con la máquina, Incluso con la cadena en marcha.
4. Para el ayudante. Se mantendrá siempre fuera del alcance de la espada.
Todos sus movimientos los hará con cuidado para evitar caídas. Sobre todo
si trabajan entre madera mojada o verde descascarada.
5. Para transportarla debe cubrirse el filo.
6. No hay que llevarla sobre el hombro. En caso de caída o tropezón podría
herir fácilmente a un compañero o a si mismo.
7. Teniendo en cuenta que la máquina funciona con un fluido altamente
inflamable se debe tener especial cuidado en que no se produzcan derrames
ni trabajar por períodos prolongados en puntos ardientes.
8. Los motosierristas deben conocer y respetar el manual de la máquina que
utilizan.
4-H. DESBROZADORA
Hay una gran variedad de estas máquinas pero nos ocuparemos solamente de
las que posee la APN para la lucha contra incendios. Los operadores de
estas maquinitas al igual que los motosierrístas tendrían que recibir
instrucción específica sobre el uso y mantenimiento del elemento. Daremos
pautas generales de todas ellas.
H.1. Características
Motor 2T arranque manual, peso total 8,5 Kg, largo
total 1.80 m, giro de la hoja 8.500 RPM. Hojas circulares especiales para
distintos cortes. (Pastos maleza de tallos tiernos, otra para matorrales y
arbustos).
H.2. Utilización
Puede emplearse en método directo o indirecto. Sirve
para cortar vegetales a ras del suelo. También para desramar árboles.
H.3. Mantenimiento
En líneas generales es de aplicación lo señalado para
las motosierras. Debiéndose siempre respetar las indicaciones de los
manuales para cada marca y modelo. Debe cuidarse especialmente afilado de
las hojas. No hay que alterar la forma, ángulo y distancia de los dientes.
El desbalanceo de la hoja circular puede provocar accidentes y roturas de
la máquina. Las normas del afilado se indican en los manuales de cada
máquina. El operador debe ser instruido en el manejo de la máquina y
solución de inconvenientes ligeros en el terreno.
H.4. Seguridad
El primer paso a dar para reducir el riesgo de accidentes
será el de preparar al futuro operador antes de incorporarlo a una
cuadrilla. Es imprescindible que trabaje con un ayudante, sobre todo en
matorrales y desrame de árboles. También el ayudante deberá ser entrenado
previamente para este trabajo. Debe trabajarse siempre con la pantalla guardapastos colocada y bien ajustada. Ello impedirá que partículas duras
que lanza la hoja le lastimen las piernas. El ayudante trabaja atrás y a
la izquierda del operador, nunca a menos de 60 cm. de éste. Para
transportada en vehículos deberá protegerse la hoja y colocar la máquina
de manera que no sufra presiones que podrían torcer la barra de
transmisión. Al trasladarla a pie nunca se llevará la máquina en marcha
aunque sea una distancia corta. Mucho cuidado en la distancia que lo
separa del trabajador que lo precede en la marcha, si tuviera un tropezón
podría fácilmente lastimar al compañero de adelante. Siempre se llevará la
máquina prendida del gancho con el arnés.
4-1. BOMBA DE ESPALDA
El mejor elemento que tenemos para apagar fuego es el agua. Sin embargo
muy rara vez contamos con ella en el momento y lugar preciso.
La motobomba no satisface todas las necesidades de un combate de incendio
debido a condiciones imposible de modificar y que la ¡imitan. Para llegar
con agua a esos puntos que no se pueden trabajar con la motobomba se usa
la bomba de espalda (mochila)
cuidado en la distancia que lo separa del trabajador que lo precede en la
marcha, si tuviera un tropezón podría fácilmente lastimar al compañero de
adelante. Siempre se llevará la máquina prendida del gancho con el arnés.
I.1. Descripción
Es un recipiente con capacidad para 20 litros. Se frabrican de metal, plastico rígido y también de te1a vulcanizada. Se
recomiendan las de tela vulcanizada por que estando vacías ocupan poco
espacio, son más fáciles de transportar, mojan menos la espalda del
trabajador. El recipiente cuenta con dos correas para ser llevado en la
espalda como una mochila. Una tapa amplia en su parte superior permite
fácil y pronto llenado, la tapa es con rosca. En el fondo tiene una salida
preparada para conectar una manguerita o cañito
flexible de 1 m de largo. El agua es extraída del tanque y arrojada por
una bomba manual de acción simple con una corredera. La bombita está
integrada por un tubo cilíndrico dentro del cual se desliza la corredera,
una válvula esférica impide el retorno del agua al tanque y un pico
regulable produce en la expulsión chorro o lluvia.
I.2. Utilización
Obviamente con una bomba de espaldas no enfrentamos un
incendio. Pero si mejoraremos notablemente el trabajo utilizándola
adecuadamente. El ritmo normal será de unas 20 bombeadas por minuto.
A) Especialmente útil en fuegos de superficie con combustibles finos y
regulares.
B) En fuegos subterráneos se complementa con un palero que revuelve y
levanta el combustible ardiente.
C) En método directo se la utiliza para bajar la radiación calórica y
mejorar las condiciones para que los demás trabajadores construyan la
línea cortafuego.
D) En la vigilancia de líneas y ataque rápido a fuegos diseminados.
E) Para retardar el avance del fuego hasta el arribo al sector de medios
más eficaces.
I.3 Mantenimiento
Cargarla con agua libre de partículas para no tapar los picos. Lubricar la
corredera. Evitar golpes que puedan perjudicar el recipiente. Mucho
cuidado con las de lona, ya que pueden perforarse con las mismas
herramientas en el transporte.
4-J. ANTORCHAS
Así denominamos a los elementos utilizados para encender los fuegos, sean
estos para ensanche de líneas, contrafuegos o fuegos prescriptos. Reviste
particular importancia el tiempo que se demora en encender toda la línea
que se pretende limpiar. De allí entonces la necesidad de usar antorchas.
Las hay de distintas clases:
de fósforo, lanzadas, de gelatina, de combustible liquido, de gas, etc.
También las que se aplican desde tierra o desde el aire (helitorchas). Las
más usadas por su practicidad y economía son las antorchas de gota con
combustible líquido. A ella nos referiremos.
J.1 Descripción
Es un tanque cilíndrico vertical de unos 4 litros de capacidad. Tiene una
boca grande en su parte superior con tapa a rosca. En un costado de esta
cara hay un orificio que sirve para regular el aire cuando se está usando.
Consta también de un cañito con sistema antiretorno, que en su extremo
tiene una boquilla y debajo de esta un hisopo de amianto, un asa
longitudinal para llevar la antorcha e inclinarla en los lugares que se
desee encender. Se la carga con gas-oil o kerosén. Otro combustible mas
inflamable la tornaría muy peligrosa
J.2 Utilización
Después de colocarle el combustible, con el aro de la tapa se ajusta bien
el mechero antes descrito se la inclina hasta que el amianto se empape en
combustible, luego se endereza y se prende con un fósforo. Queda lista
para trabajar. Se lleva la antorcha encendida y en los puntos donde se
quiere iniciar el fuego se la inclina dejando caer combustible ardiendo en
los vegetales. Se puede caminar con la antorcha descargando combustible
prendido dejando así una línea encendida en el recorrido.
J.3 Seguridad
A) No dejar los bidones de combustible cerca de los lugares a encender.
Colocarlos retirados y en lugares bien visibles.
B) Cuando se camina encendiendo fuego se debe cuidar de que no se caiga
combustible encendido en la ropa o en los pies.
C) Al cargar la antorcha cuide de no mojarse con el combustible.
D) Encienda el mechero retirado del bidón.
E) Apague el mechero con un soplido fuerte o deje la antorcha derecha para
que se apague solo. Nunca lo apague con tierra.
F) No desenrosque el mechero estando encendido.
G) El mechero se guarda dentro del tanque de la antorcha. Espere siempre
se enfrie.
J.4 Mantenimiento
Conservarla limpia y libre de partículas en su interior. Preservarla de
golpes podrían perjudicar al tanque y al mechero.
USO DEL AGUA
TEMA V
El agua, es reconocida como el mejor elemento para extinguir fuegos en
combustibles vegetales. Con ella seria factible enfrentar cualquier
incendio, si se la pudiera aplicar en el lugar deseado, en cantidad
suficiente y en el momento oportuno. Motobombas y mangueras son los medios
con que nos ayudamos para tratar de llegar con el agua al fuego en las
condiciones dichas.
5-A) APLICACIÓN DEL AGUA EN INCENDIOS FORESTALES
5-A.1) ACCIÓN DEL AGUA EN LA COMBUSTIÓN:
Cuando vimos los principios de combate señalamos que con agua atacamos
preferentemente el calor, sin embargo el agua también tiene efecto sobre
los otros dos lados del Triángulo del Fuego, combustible y oxígeno. El
agua necesita gran cantidad de calor por unidad, demora para calentarse.
Como la velocidad de absorción de calor está dada por el área superficial
de la maza de agua expuesta al calor tenemos que un fuego será más
rápidamente enfriado si aplicamos el agua esparcida en forma de gotas
(lluvia).
De tal forma se reduce la cantidad. de oxigeno disponible para la
combustión.
También el agua puede neutralizar los combustibles temporariamente.
Efectivamente, mojando combustibles, delante del fuego, éste necesitará
más tiempo para inflamarlos ya que previamente deberá recalentarlos. Si
colocamos un chorro recto lograremos alcanzar puntos lejanos, como
asimismo, penetrar, repasar y dispersar rescoldos y partículas de
combustibles.
5-A-2) DURACIÓN DEL EFECTO DEL AGUA:
Se puede decir que el efecto del agua dura hasta que ésta es evaporada por
completo.
En los Incendios Forestales distintos factores hacen variar el tiempo en
que el agua aplicada se evaporará.
A) Cantidad de agua aplicada en relación a la intensidad calórica del
fuego:
Una cantidad de agua puede absorber una cantidad específica de calor antes
de evaporarse. De allí entonces, que mientras mayor sea la intensidad
calórica del, fuego más rápido se evaporará el agua.
B) La forma en que se aplica el agua:
Hemos visto que la velocidad de absorción de calor por el agua guarda
estrecha relación con la del área superficial de la maza de liquido
expuesta al calor.
Por ello si aplicamos un volumen de agua esparcida en una superficie dada
se evaporará más rápidamente que si ponemos la misma cantidad de agua en
una superficie menor. Ejemplo práctico: Exponemos al sol un litro de agua
contenido en una botella y un litro de agua en una palangana. Se evaporará
menor tiempo el de la palangana.
C) Contenido de Humedad, composición y espesor del
mantillo:
Son tres (3) condicionantes para la cantidad de agua que puede penetrar en
el mantillo. De un total del agua que se arroje parte de él, la penetrará
la capa de mantillo y quedará menos expuesta a los efectos del calor y el
aire, por lo que su evaporación será más lenta.
D) Permeabilidad del suelo:
Cuando tenemos un suelo permeable el agua se escurre hacia el interior
resultando inútil para tener efecto en el fuego.
E) Combustibles de superficie, grado de contenido de
humedad, tamaño, cantidad:
Como ya vimos, estas características de los combustibles afectan
directamente la actividad de un fuego modificando la intensidad calórica y
por consecuencia la velocidad de evaporación del agua arrojada.
F) La hora del día:
Cuando nos hemos referido a las características de los combustibles, al
hablar de la humedad contenida vimos que al avanzar el día con el momento
de la insolación baja la HR y es mayor la velocidad de evaporación,
fenómeno que igualmente afecta al agua que aplicamos.
G) Estado atmosférico:
Hemos dicho que el agua puede retener el fuego temporariamente y que su
efecto dura hasta que se evapora la totalidad del agua aplicada. Revisten
entonces gran importancia los factores atmosféricos que influyen en el
área que se trabaja. (H.R., Temperatura, viento, precipitación) todas
harán variar la velocidad de evaporación del agua arrojada.
Alta HR baja evaporación:
- Alta temperatura alta evaporación.
- Alta
precipitación baja evaporación.
- Alta velocidad del viento alta
evaporación.
5-A-3) INCONVENIENTES DEL Envió DE AGUA POR MANGUERAS
Para llegar con agua hasta el fuego, a partir de una motobomba y con ayuda
de ésta se la envía por mangueras.
Para que el agua circule es necesario vencer dos resistencias dentro de la
manguera. La presión por el desnivel y la resistencia por fricción.
A) Presión por nivel:
Para que el agua llegue al extremo superior de la manguera, la bomba debe
vencer la resistencia del peso de la columna de agua. Esto es la presión
de desnivel.
Se mide en kg/cm2 y sabemos que cada 10 m de desnivel hay 1 kg/cm2. Esta
presión es independiente del caudal (1/m) y de la longitud de la línea de
manguera.
B) Resistencia por fricción:
Cuando el agua circula por dentro de la manguera roza en la pared interior
de ésta y se produce una especie de frenado. Esto es la resistencia por
fricción.
Se mide en kg/cm2 cada 100 m de línea.
Esta presión de resistencia por fricción varía según el diámetro (0) de la
manguera, rugosidad de las paredes interiores y caudal de agua que se
envía. Mientras más agua hacemos circular a un mismo tiempo (l/m = caudal)
en una manguera de diámetro determinado más se aprieta el agua contra la
pared, cuanto más áspera sea la cara interior del conducto mayor
dificultad tendrá el agua para deslizarse por ella.
5-A-4) PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE AGUA CON MOTOBOMBAS
El ataque al fuego con agua se lleva a cabo cumpliendo las mismas etapas
de labor ya tratadas (detención, control y extinción).
Para que esto se pueda llevar a cabo con eficacia y seguridad para los
hombres y equipos, hay que conocer los elementos que usamos y organizar
bien el trabajo.
A) Los primeros trabajos en un ataque tienden a obstaculizar el avance del
fuego. Este principio rige con cualquiera de los elementos que se
utilicen.
B) Generalmente los combatientes tienden a aplicar en un fuego más agua
que la necesaria.
Esto trae aparejado no sólo el mayor costo de la operación sino que
también disminuye la velocidad de avance del trabajo para detener el
fuego.
Ello significa que habrá por más tiempo fuego progresando libremente.
Aunque se tenga que mojar varias veces el mismo sector, lo que tenemos que
lograr primero es detener el avance del fuego.
Iremos regando el borde del incendio y los combustibles adyacentes.
Cortando primero el libre avance del fuego atenderemos luego el
afianzamiento de la línea para someterlo a control.
C) El éxito de una primera intervención dependerá en mucho de la
planificación del trabajo.
Sabiendo la velocidad de avance de la cuadrilla o equipo de trabajadores,
se puede estimar el tiempo que demanda desarrollar el ataque inicial, como
asimismo calcular el intervalo de tiempo entre un riego y otro señalados
en b).
D) Al ser el agua un buen conductor de electricidad, habrá que tener
especial cuidado cuando se trabaje próximo a líneas eléctricas de alta ó
baja tensión. No conviene trabajar debajo de la línea. Se arrojará agua en
chorro pulverizado y manteniéndose siempre alejado del material eléctrico.
5-B) MOTOBOMBAS PORTATILES, ACCESORIOS Y MANGUERAS
5-B-1) TIPOS DE MOTOBOMBAS
Hay diferentes tipos de motobombas, pero sólo veremos aquellas que tenemos
en uso.
A) Desplazamiento positivo (Wisconsin):
Se obtiene buena presión con menor esfuerzo del motor. Los elementos de
bombeo se deterioran fácil con agua sucia.. No es fácil variar la presión
con las RPM del motor. Caja de transmisión con aceite SAE 30, combustible:
nafta pura común, sistema eléctrico a magneto, arranque manual con
soguita. Peso total 50 kg aproximadamente.
B) Centrífuga:
En las motobombas centrífugas los motores no se paran cuando se interrumpe
salida de agua por la manguera. Esto es una gran ventaja puesto que
permite agregar o quitar manqueras rápidamente sin necesidad de detener el
motor. La presión provocada por una línea de manguera en desnivel no
afecta la puesta en marcha del motor. Trabajando normalmente y con agua
sin arena u otros abrasivos, la bomba mantiene su capacidad de presión por
que no tiene partes que friccionen en el interior de la cámara. Motor
Televel Sachs. Dos tiempos de 3 a 4,5 H.P. refrigerado por aire, 1
cilindro - combustible mezcla de nafta común con aceite SAE 40, una parte
de aceite por cada 25 partes de nafta, arranque con soguita de enrollado
automático, y polea de enrollado manual en caso de desperfecto. Peso total
aproximado: 19 kg.
5-B-2) WAJAX MARK 3
Bomba de cuatro (4) etapas, 340 l/m salida libre. Sus elementos se
deterioran si trabaja con agua turbia. La presión se varía con la RPM del
motor, de transmisión con manchón. Motor Rotax 32 T potencia aproximada 9
HP. Refrigerado por aire, 1 cilindro. Combustible mezcla, aceite 2T ó SAE
30, una parte por 16 partes de nafta. (1 litro de aceite 2 T SAE 30 -40 en
16 litros de nafta). Arranque con soguita de enrollado automático y polea
de enrollado manual en caso de desperfecto. Peso total aproximado: 17 kg
motor + 9 kg bomba = 26 kg.
5-B-3) EQUIPAMIENTO DE LA MOTOBOMBA
Para poder trabajar con la motobomba es necesario contar con algunos
accesorios indispensables.
Al conjunto de motobombas y accesorios lo denominaremos “Unidad de
Bombeo”. No se incluyen las mangueras y demás accesorios de la línea.
A) Tanque de combustible:
Hay motobombas que tienen el tanque de combustible incorporado (Televel -
Wisconsin), pero otras no (Wajax). Para estas últimas se provee un tanque
de combustible de 18 l. de capacidad (agregar 1,125 1. de aceite SAE 30-40
ó 2 T, por tanque de 18 l), con una manguera de conexión con válvula y
enganche de medio giro con bayoneta.
B) Chupón o manguerote de succión:
Normalmente tiene 2 de diámetro, se construyen flexibles pero resistentes
al aplastamiento para posibilitar la succión. Su longitud varia, pero en
general no excede los 5 m. Para prolongar su duración se
recomienda mantenerlo extendido, si es posible colocarlo pendiente en
forma vertical. Cuando se lo utiliza se lo acopla una válvula de retención
con un filtro. Así se facilita el cebado de la bomba y se impide que se
descargue cuando se detiene el motor. Mientras, con el filtro se evita el
ingreso de partículas sólidas que pueden perjudicar el equipo.
C) Caja de herramientas:
La caja de herramientas constituye un accesorio de la motobomba y los
útiles para mantenimiento del primer escalón que en ella se coloquen,
variarán por marca y tipo de máquina y se indican en los respectivos
manuales de servicio.
También se llevarán en ella los elementos comunes a todas para la conexión
de chupón y mangueras: llave para ajustar mangueras y chupón,
estrangulador, bifurcación y lanza.
5-B-4) MANGUERAS Y SUS ACCESORIOS
La manguera es el conducto a través del cual colocaremos el agua en el
fuego. Generalmente es de 1 1/2 de diámetro. Las hay también de 1”, de
diámetro, pero en nuestra dotación no están incorporadas todavía.
Para poder realizar la tarea debemos ejecutar una cantidad de maniobras a
cuyo efecto las manqueras se construyen de características especiales, y
también nos ayudamos con accesorios.
Nos ocuparemos de cada uno de los elementos utilizados para construir una
línea de mangueras.
A) La manguera:
Distinguimos dos grupos: impermeables y automojantes o lloronas.
1) Impermeables: Superficie interna muy lisa, no se humedece su cara
exterior.
Se la coloca en la primera parte de la línea, fuera de rescoldos o alcance
de chispas, por dos razones fundamentales: ofrece baja resistencia por
fricción interna para la circulación del agua y al no mojarse
exteriormente es muy afectada por el fuego.
2) Automojante o lloronas: Superficie interna áspera, permite la fuga de
pequeñas gotas de agua que la humedecen exteriormente.
Se la coloca en los tramos finales de la línea por las razones inversas al
primer caso.
Es resistente a los efectos de chispas y rescoldos debido a su constante
humedad exterior, aunque presenta elevada resistencia por fricción.
Cuidados de la Manguera.
Las mangueras se deterioran rápidamente si no se las maneja con ciertas
precauciones. Los principales enemigos son tres: rozamiento, moho y exceso
de presión.
Rozamiento: Hay que proteger la manguera contra el rozamiento, tanto en su
transporte como en la línea. Generalmente el máximo rozamiento se produce
al recoger la línea.
* Cumpliremos los siguientes pasos:
1) Desagotar completamente la manguera.
2) Envolver la manguera, puede ser en ocho, arroyándola entre ambos
brazos.
Las mangueras de lino como se endurecen al mojarse, las envolveremos en sí
mismas en una longitud no mayor de 1 m., quedando un paquete ovalado con
forma de pepino. Damos primero unos tres plegados sobre sí mismas para
luego continuar haciendo girar el paquete un cuarto de vuelta sobre sí
misma en cada extremo entonces irá tomando la forma de pepino.
Al final utilizando los extremos de la manguera atamos el paquete. Así
podrá ser transportado fácilmente sin arrastrarla.
También la manguera se expone al rozamiento excesivo por efecto de las
vibraciones de la motobomba. Si ese es el caso en los puntos de fricción,
la apoyaremos en pastos o cualquier material que disminuya el frotamiento.
Moho: El moho producido por la humedad perjudica seriamente el tejido de
la manguera. Por ello después de ser utilizadas las mangueras, se deben
lavar y secar muy bien antes de enrollarlas y guardarlas. Asimismo debemos
observar de que no se humedezcan nuevamente en los depósitos.
Excesiva presión: El uso de motobombas en serie y del estrangulador somete
a las mangueras a una gran presión. Para evitar este exceso de presión que
acorta notablemente la duración de las mangueras, debemos apelar a las
motobombas en serie en caso excepcional. En cuanto al uso del
estrangulador, debemos ser muy prácticos en las maniobras con las
mangueras para que éste permanezca aplicado el menor tiempo posible.
B) Siamesa o bifurcación con válvula:
La siamesa o bifurcación con válvula es muy útil y simplifica enormemente
el trabajo con dos líneas de mangueras alimentadas por un sólo conducto.
Podremos agregar o quitar tramos en una línea sin desperdiciar agua y
mientras la otra línea sigue trabajando normalmente. Como las válvulas son
dos, esto lo podemos hacer indistintamente para una u otra.
También se usa a la salida de la motobomba como elemento de seguridad para
descargar la columna de agua en caso de que se detenga el motor, evitando
así que la presión haga saltar la válvula del chupón.
Siamesa o bifurcación invertida con válvula.
Este elemento nos sirve para unir dos conductos de alimentación en una
línea.
Su uso más común es cuando tenemos bombas en distintas fuentes de agua
para alimentar una sola línea. Esto permite trabajar alternadamente con
las bombas manteniendo siempre la línea abastecida mientras se vuelve a
llenar la fuente agotada.
Siamesa o bifurcación simple.
Es el mismo accesorio pero sin válvula de que nos obliga al uso de
estranguladores.
Es una pieza menos voluminosa y más liviana.
C) Lanzas:
Lanza combinada: es la lanza forestal más común. Tiene pico de DOS medidas
intercambiables de 1/4 (6,4 mm); 3/8 (9,5 mm) los que contando la salida
de lanza sin la boquilla nos da un tercer orificio de 1/2 (12,7 mm). En un
ruego intenso es preferible caudal de agua a la presión, entonces usamos
el pico grande. Si trabajamos en una línea extensa usaremos la boquilla de
salida menor para compensar la falta de presión.
Lanza de Lluvia, muy útil en fuegos de superficie: Podemos arrojar un
chorro grueso o lluvia haciendo girar una pieza incorporada a la misma
lanza.
Inyector Se lo utiliza para fuegos subterráneos. Es un fino conducto
metálico con pequeños orificios que se va enterrando con movimientos
continuos y aprovechando el efecto de perforación de los mismos chorritos
que produce con mucha presión.
D) Robador de agua:
Para que los hombres que trabajan con las bombas de
espalda no tengan que caminar largas distancias para buscar agua se coloca
un robador cada tanto a lo largo de la línea.
Se pone en la unión entre dos mangueras; posee una manguerita de
aproximadamente un metro de largo con un robinete que permite sacar agua
sin afectar el trabajo de la lanza en el externo de la línea.
Adaptador para bombas en serie.
Es una pieza con dos roscas hembras, una de 1 1/2 de diámetro y la otra 2
de diámetro que sirve para conectar, mediante una manguera chupón la
salida de una bomba en la aspiración do otra.
F) El Estrangulador:
Se lo usa cuando en una línea con agua se agrega
manguera o se cambia lanza, cortando así el flujo de agua por un instante.
La manguera debe llegar al fondo de la mordaza, para facilitar la
operación se debe poner el estrangulador vertical.
G) Portamangueras:
Desenrollar la manguera por terrenos abruptos seria una
operación lenta y dificultosa sí no se contara con los portamangueras.
Hay unos con forma de tenazas en los que se coloca el rollo de manguera,
la que al caminar se va desenvolviendo como un carretel quedando bien
extendida y sin retorcer.
También se usan unas mochilas de lona. En éstas la manguera se coloca
plegada en forma de Z aplastada como una cinta, con la conexión H en la
boca y el M en el fondo. Se ajusta la H a la línea y cuando el hombre
camina, la manguera va saliendo de la mochila ordenadamente, quedando
igualmente extendida y sin retorcer.
Parche de Emergencia: Se lo utiliza para reparar en el terreno pinchaduras
de mangueras. Consiste en un tubo de unos 10 cm de largo, hecho de acero
inoxidable. Es abierto longitudinalmente y pestañado. Para colocarlo se
afloja la presión de la manguera hasta que el tubo pueda envolverla, luego
se lo aprieta con la mano hasta que se monten ambas pestañas. Luego se
pone en actividad nuevamente la línea y la presión interna de la manguera
la terminará de ajustar.
5-C) PAUTAS BÁSICAS PARA LA OPERACIÓN DE MOTOBOMBAS
Dado que cada tipo de motobomba ofrece características particulares y que
este trabajo es de orden general nos refereriremos a aquellos aspectos
comunes a toda instalación de línea con motobombas.
5-C-1) LUGAR PARA COLOCAR LA MOTOBOMBA:
Para determinar el mejor lugar donde instalar la motobomba consideramos
varios factores: características del terreno donde apoyaremos la máquina,
profundidad del agua, características del fondo, dificultad en las
comunicaciones, espacio disponible para la maniobra, peligro del fuego.
Si el suelo es fofo, la vibración hará que la motobomba se entierre. Por
el contrario, si se trata de una roca, la vibración provocará un
corrimiento de la máquina de su lugar de emplazamiento.
En el segundo caso pondremos sobre la superficie champas o algún material
que absorba la vibración.
En última instancia nos ingeniaremos con un anclaje, que sólo impedirá el
corrimiento del equipo pero no anula la vibración.
Se recomienda que la válvula del chupón quede cubierta por lo menos con 30
cm de agua. Si para ello hubiera que pegarla al fondo la colocaremos
dentro de un tarro o sobre una pala para impedir que absorba partículas
sólidas que perjudicarán la bomba.
La formación de remolinos sobre la válvula del chupón indica que la bomba
está tomando aire y ello es perjudicial, pudiendo llegar al descebado de
la bomba.
C) Cuando el agua no es profunda tendremos mucho cuidado con el material
del fondo. En fondos fangosos o arenosos la bomba puede fácilmente aspirar
partículas sólidas. Tomar las precauciones apuntadas en b) para colocar el
chupón.
Si es posible lo mejor es que la válvula quede colgando sin tocar el
fondo.
D) Dificultad en comunicaciones:
La marcha del motor suele afectar las comunicaciones radiales cuando están
próximas a una estación. Bien sea por el ruido o por la chispa eléctrica.
También dificulta la comunicación a voz en forma directa debido al sonido.
Por ello es preferible que la bomba se encuentre a la vista para poder
comunicarse a señas manuales.
El lugar deberá ser suficientemente amplio y apto para la ubicación de los
accesorios indispensables para el funcionamiento de la bomba. Asimismo se
tomará la precaución de colocar el primer tramo de la manguera impermeable
para que el terreno no se convierta en fango. Habrá que retirar del lugar
el combustible vegetal fino para asegurar que no se propague un fuego a
partir de la motobomba.
5-C-2) PUESTA EN MARCHA DE LA MOTOBOMBA
A) Previo a poner en marcha una Motobomba verificaremos los siguientes
puntos:
B) Que tenga combustible y estén lubricados los puntos móviles.
C) Que la bomba esté bien cebada y que la válvula del chupón funcione
correctamente.
D) Que el chupón se encuentre bien ajustado para evitar la succión de aire.
E) Que esté conectada la manguera en la salida de la bomba (colocar
siempre manguera impermeable).
F) Que la manguera forme una curva amplia.
5-C-3) CEBADO DE LA BOMBA
Las motobombas que utilizamos para incendios, tanto las centrífugas como
las de desplazamiento positivo deben ser cebadas para que puedan bombear
el agua. Hay distintas formas de hacerlo:
A) Con el cebado manual:
Se conecta el chupón con la válvula de retención y en el orificio de
salida de la bomba o en el orificio ex profeso de cebado se ajusta el
cebador y con un movimiento como de inflador se desaloja el aire del
chupón y de la bomba y simultáneamente se llena de agua.
B) Con un balde:
Se conecta el chupón sin la válvula. Levantamos este extremo hasta ponerlo
a nivel de la bomba. Luego echamos agua por él hasta que quedando lleno,
el agua comienza a volcar por el orificio de salida de la bomba. Luego
colocamos la válvula de pie y colocamos el chupón en la fuente de agua.
Con el chupón haciendo un movimiento de bombeo. Se conecta el chupón con
su válvula de pie. Luego con la válvula en vertical hacemos un movimiento
enérgico de arriba hacia abajo repetidamente hasta que el agua llega a la
bomba y vierte por el orificio de salida. Si así no fuera, puede completar
el llenado con un balde.
Cuando no contamos con válvula en buenas condiciones para el chupón.
1) Conectamos la manguera de salida, luego le hacemos dar una curva en una
longitud de 4 o 6 metros de manera que quede bajo el nivel de la bomba.
2) Conectamos el chupón sin válvula, por él echarnos agua con un balde,
llenamos la curva de la manguera de salida y la bomba.
3) Luego bajamos el chupón al nivel de la bomba y así éste se llenará de
agua. Lo tapamos con la palma de la mano, lo metemos en el agua.
4) Se arranca la motobomba y cuando se percibe la succión en la mano, la
retiramos.
Si por alguna razón la bomba se detuviera habrá que hacer la operación de
nuevo.
Para simplificarla impediremos el vaciamiento total de la columna de agua.
5-D) INSTALACIÓN DE MOTOBOMBA EN CADENA
La decisión de instalar bombas en cadena corre por cuenta del Jefe que
dirige el trabajo, pero nosotros como combatientes debernos conocer las
distintas formas de hacerlo para ejecutar correctamente la operación
cuando se nos indique.
5-D-1) EN SERIE
Se conocen TRES maneras de instalar bombas en serie.
A) Colocadas las motobombas en un mismo lugar:
1) Se instala la motobomba 1 en la fuente de agua.
2) Del orificio de salida se conecta un chupón sin válvula utilizando el
adaptador descrito en V-B-4-e. El otro extremo del chupón lo conectaremos
en el orificio de succión de la bomba 2.
Luego se sigue con la línea de mangueras hacia el fuego.
B) Conexión desplazando la segunda motobomba:
En lugar del chupón descrito para el primer caso, utilizaremos una
manguera.
Para esta modalidad mantendremos la motobomba 1 trabajando a un régimen un
poco superior al de la máquina 2 para asegurar en el interior de la
manguera una presión suficiente para que ésta no se aplaste por efecto de
la succión de la motobomba 2.
Contando con una siamesa normal y otra invertida puede instalarse con dos
mangueras.
5-D-2) EN PARALELO
Consiste en instalar dos motobombas en dos fuentes de agua diferentes.
Cada una de ellas se instalará con sus respectivos accesorios (chupón,
válvula, combustible, siamesa, para el retroceso de la columna de agua),
luego las
respectivas mangueras de salida se unen en una siamesa invertida con
válvula, a partir de aquí sigue la línea hacia el fuego. Estas motobombas
trabajan alternativamente para asegurar un flujo constante en la lanza.
5-D-3) EN SERIE CON POZO INTERMEDIO
En esta modalidad en lugar de conectar una motobomba con otra
directamente, lo haremos colocando un depósito (pozo de lona) en el que
volcará el agua la motobomba 1 y la succionará la motobomba 2.
5-E) ORGANIZACIÓN PARA TENDIDO Y AVANCE DE UNA LÍNEA DE MANGUERAS
Al personal que se desempeña en el tendido de mangueras y aplicación de
agua lo denominaremos equipo de lanza.
5-E-1) LOS HOMBRES QUE INTEGRAN EL EQUIPO DE LANZA
DEBEN RECORDAR LOS PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN SU DESEMPEÑO EN EL GRUPO
LABORAL
- Normalmente todo el perímetro de un fuego será tratado con agua.
El grupo de ayudantes debe cumplir su tarea eficientemente, de manera que
el hombre de lanza puede mantener su atención en la aplicación del agua.
- El hombre de lanza aplicará el agua de acuerdo con las directivas del
plan de ataque y teniendo en cuenta los factores que condicionan el tiempo
de eficacia del agua.
- Cada miembro de un equipo de lanza debe conocer las funciones y el lugar
que ocupa en el grupo al momento de ejecutarlas.
- Si trabaja con tanque cisterna el hombre de lanza debe conocer la
cantidad de agua con que cuenta para administrarla mejor.
- El Jefe de equipo tiene que informar al hombre de lanza el tiempo en que
deberá cumplir el trabajo en sectores determinados.
- El hombre de lanza recordará siempre que el primer objetivo es detener
el avance del fuego.
Para progresar con una línea en función, se utilizan mangueras dobladas
por la mitad y luego enrolladas.
A) Equipo de lanza con CUATRO hombres:

Equipo de lanza formado por 4 hombres.
1º Paso: Cuando el hombre de lanza llega al máximo que da la manguera, es
necesario agregar un tramo más.
El ayudante 3 ha desenrollado un nuevo tramo en las proximidades para ser
agregado.
- El ayudante 1 se coloca detrás del hombre de lanza y prepara el
estrangulador y a una señál de éste cortará el agua.
- El ayudante 2 amplia la curva de la nueva manguera.
2º Paso: Cuando el hombre de lanza termina de mojar el lugar da la señal
para corte del agua al ayudante 1 y saca la lanza.
- Los ayudantes 2 y 3 terminan de extender hacia adelante todo lo que
alcanza la nueva manguera curvada.
- El ayudante 1 conecta rápidamente el nuevo tramo a la línea.
- El hombre de lanza ajusta la lanza al extremo M de la nueva manguera y
da
la señal para que el ayudante 1 suelte el agua.
3º Paso: Cuando el hombre de lanza termina de mojar el lugar donde se
inicia el trabajo, gira sobre sí mismo y comienza a caminar aplicando
agua.
Se forma así una nueva curva en la manguera.
- El ayudante 1 se coloca unos TRES metros detrás del hombre de lanza y
controla la curva para evitar que se formen pliegues y enganches en
arbustos y otros obstáculos.
- El ayudante 2 sigue atendiendo la primer curva hasta que se endereza.
4to Paso: Cuando la curva detrás del hombre de lanza queda derecha, el
ayudante TRES entrega al ayudante 1 la rosca de un nuevo tramo de
manguera.
- El ayudante 2 toma el extremo de la rosca M y tira abriendo el pliegue
de la manguera.
- El hombre de lanza alcanza el punto máximo de la línea.
- Se recomienza la operación desde el 1er pasó.
B) Equipo de lanza con TRES hombres:

Equipo de lanza formado por 3 hombres.
1º Paso:
Cuando llega al máximo de la línea el hombre lanza, queda terminado su
trabajo en ese punto.
- El ayudante le entrega al 1 la rosca H del nuevo tramo y luego
desenrolla éste.
- El ayudante 1 se prepara para cortar el agua cuando el hombre de lanza
se lo indique.
2º Paso: El ayudante 2 estira la nueva manguera hasta que el extremo con
rosca M queda unos 6 mts delante del punto máximo alcanzado por la lanza.
- El hombre de lanza indica se corte el agua y luego saca la lanza, se
corre al extremo del nuevo tramo y la coloca.
3º Paso: El ayudante 1 conecta el nuevo tramo y a la señal del hombre de
lanza larga el agua.
El ayudante 2 mientras tanto terminó de acomodar la nueva manguera y
amplio la curva.
- El ayudante 1 reemplaza al 2 en la atención, de la manguera.
- El ayudante 2 prepara un nuevo tramo para reiniciar 1º paso.
C) Equipo de lanza con DOS hombres

Equipo de lanza formado por 2 hombres.
1º Paso: El hombre de lanza alcanza el máximo punto de la línea y queda
terminado si trabajo mientras el ayudante 1 desenrolla un nuevo tramo de
manguera.
- El ayudante 1 corta el agua, cuando se lo indica el hombre de lanza.
- El hombre de lanza quita la lanza y conecta el segundo tramo.
2º Paso: Mientras el hombre de lanza realiza la operación de acople, el
ayudante 1 extiende la manguera hasta que el extremo con rosca M queda
unos cuantos metros por delante del punto máximo alcanzado.
- El hombre de lanza rápidamente va al extremo del nuevo tramo y coloca la
lanza para reiniciar su trabajo, el ayudante larga el agua.
3º Paso: El ayudante 1 atiende la curva de la manguera mientras avanza el
hombre de lanza.
- Se continúa el trabajo hasta reiniciar el 1º paso.
D) Operación de una Línea de Manguera con presión:
A veces resulta inevitable efectuar maniobras con mangueras con presión.
Se presentan estos casos cuando se deben atravesar superficies con
rescoldos o calor y el humo imposibilitan el trabajo de los obreros por
delante del hombre de lanza.
- En dedos y bahías chicas que las trabajamos por su base atravesándolas,
armaremos una longitud de línea que nos permita cruzar sin necesidad de
agregar tramos en el trayecto.
- Las figuras indican el procedimiento en dedos y bahías.
- De todas formas diremos que antes de encarar la operación, debemos
aseguramos de que contamos con los medios necesarios. Varios hombres se
requieren para efectuar de manera eficiente la tarea, unos 4 hombres para
travesía de 60 metros.
- Cuando el calor y humo no permitan trabajar delante del hombre de lanza,
haremos lo siguiente:
1) Ordenamos las conexiones M-H de la nueva manguera junto a la lanza y
desenrollamos la manguera hacia atrás.
2) Cortamos el agua con el estrangulador, cambiamos la lanza al nuevo
tramo y también lo conectamos a la línea, luego largamos el agua.
3) A medida que avanza el hombre de lanza vamos tirando la manguera hacia
adelante.
E) Realización de una nueva aplicación de agua:
Diremos que el primer objetivo es obstaculizar la libre progresión del
fuego y luego afianzar la línea y someterla a control. Para ello
efectuaremos una nueva aplicación de agua en el sector.
A) Hacia adelante con CUATRO hombres:

Secuencia de avance de un equipo de 4 hombres a un nuevo punto.
1º Paso: El hombre de lanza llega al extremo que le permite la línea en
servicio, el ayudante 3 desconecta el tramo siguiente del resto de la
línea extendida y lleva el extremo M de la manguera al punto donde terminó
de mojar el hombre de lanza.
- El ayudante 2 controla la curva que se forma para evitar los pliegues.
- Cuando el hombre de lanza concluye el trabajo el ayudante 1 corta el
agua
con el estrangulador, el hombre de lanza quita la lanza de la manguera.
2º Paso: El ayudante 1 conecta el nuevo tramo y el hombre de lanza coloca
ésta en el extremo M de la nueva manguera.
3º Paso: El ayudante 1 larga el agua y ocupa su lugar detrás del hombre
de lanza.
Se progresa hacia adelante como si fuera la primera aplicación de agua.
Con TRES hombres.
- EL ayudante 2 cumplirá también el trabajo que hacía el ayudante 3.
B) Con DOS hombres:
- El hombre de lanza corta el agua y conecta el nuevo tramo.
- El ayudante 1 desconecta la nueva manguera del resto de la línea
extendida y lleva el extremo M al punto deseado.
- El hombre de lanza coloca ésta en el extremo de la nueva manguera y le
indica al ayudante 1 que largue el agua.
C) Hacia atrás con CUATRO hombres:

Secuencia de retroceso de un equipo de 4 hombres a un nuevo punto.
1º Paso:
Una segunda aplicación de agua también podernos efectuarla en retroceso.
ler Paso: el hombre de lanza alcanza un punto que también puede ser
trabajado desde el extremo de la manguera que le precede.
- El ayudante 1 retrocede a la conexión de la manguera anterior y se
prepara para cortar el agua.
2º Paso: El ayudante 1 corta el agua y desconecta el tramo de manguera de
adelante.
- El hombre de lanza retrocede a este punto y coloca la lanza en la
manguera cargada.
- Luego el ayudante 1 larga el agua y se reinicia el trabajo.
3º Paso: El hombre de lanza se mueve hacia atrás aplicando agua.
- El ayudante 1 ocupa su lugar detrás del hombre de tanza y el 2 controla
la curva que se forma.
- El ayudante 3 mientras tanto extiende el tramo desocupado y lo conecta
con la línea vacía que va quedando.
Se toma esa precaución por si el fuego quisiera escapar en algun punto
hacia adelante y fuera necesario aplicar agua rápidamente.
D)
Con TRES hombres:
Desaparece el ayudante 3 y su trabajo lo realizan alternativamente los
ayudantes 1 y 3.
E) Con DOS hombres:
Desaparece el ayudante 2.
- El corte de agua con el estrangulador y el desacople de la manguera lo
efectúa el ayudante 1 pero las mangueras desocupadas no se van conectando
entre si.
MOVIMIENTO DE LA MANGUERA PARA SALVAR
DISCONTINUIDADES DEL BORDE DEL FUEGO

ELECCIÓN DEL ÁNGULO DE ATAQUE
POR BUEN RENDIMIENTO EN
RELACIÓN CON EL BORDE DEL FUEGO

ELECCIÓN DEL ÁNGULO DE ATAQUE
PARA MEJOR RENDIMIENTO EN
RELACIÓN CON LA SUPERFICIE DEL FUEGO

ÁNGULO DE ATAQUE CON LA MANGUERA
RESPECTO DEL BORDE DEL INCENDIO

ÁNGULO DE ATAQUE CON LA MANGUERA
RESPECTO DE LA SUPERFICIE DEL SUELO

5-F) TÉCNICAS DE COMBATE CON EL USO DE MOTOBOMBAS
5-F-1) MÉTODO DIRECTO
Con el uso de motobombas podemos aplicar agua en el borde del fuego en
cantidad y fuerza suficiente como para cambiar la disposición y estado de
los combustibles.
En el primer momento el trabajo del hombre de lanza consiste en bajar las
llamas para luego establecer una línea cortafuego.
A) Bajar las llamas:
Para bajar las llamas y reducir el calor en menor tiempo haremos un riego
en forma de lluvia intensa.
B) Establecer una línea cortafuego:
Para establecer una línea cortafuego con motobomba hacemos igual que con
las herramientas manuales. Si bien la separación de combustibles no será
tan amplía como cuando hacemos una línea con herramientas, al agregarle
agua al material inflamable estamos aumentando su resistencia al fuego.
No debemos tampoco olvidar que hay que penetrar la cubierta de mantillo.
Para lograr un impacto fuerte aplicaremos el agua en chorro recto.
Esta fuerza debemos regularla conforme al espesor y densidad del mantillo
y las características del combustible de superficie.
También debemos equilibrar presión y volumen de agua descargados en un
tiempo y superficie dada.
Diremos entonces que generalmente con un pico de 3/8N 9,5 mm de diámetro y
una presión de 3 kg cm2, haremos un mejor trabajo que con un pico más fino
y a mayor presión. De todas formas el hombre de lanza debe estar
constantemente observando el efecto del agua para realizar las conexiones
oportunas.
Si la capa de mantillo es delgada se podrá lanzar el agua en un ángulo
abierto de la línea del chorro y el borde del fuego. Podríamos llegar a
ponerlo casi paralelo.
Por el contrario cuanto más espeso sea el mantillo más de frente
lanzaremos el agua hasta formar un ángulo recto con el chorro y el borde
del fuego.
De igual forma regularemos el ángulo entre el hombre de lanza y el suelo.
En mantillos de menos de 10 cm podríamos largar entre 4 y 6 m de
distancia, pero en mantillos de más de 10 cm tendremos que reducir esa
distancia a 1,50 ó 3m.
Es importante la elección correcta de la lanza.
Ya conocemos esos accesorios.
La lanza chorro, lluvia es muy práctica, pero el chorro que produce no es
tan potente. También alivia mucho la presión de la línea y no se puede
trabajar bien con más de una lanza.
La lanza chorro pleno utilizándola con el pico de 3/8” 9,5 mm de diámetro
en una presión de unos 3 kg/cm2 da muy buen resultado.
En estas condiciones casi siempre podremos realizar un buen trabajo de
mantillo y si necesitamos lluvia bastará con arrimar el dedo pulgar al
chorro justo a la salida de la boquilla, para que se abra produciendo una
lluvia en abanico.
5-F-2) MÉTODO INDIRECTO
En método indirecto podemos utilizar las motobombas como complemento de
las herramientas ó máquinas con que se construye desde la cual se
encenderá la quema de ensanche.
Pero también podremos apoyar una quema de limpieza solamente con
motobombas, dependerá de las circunstancias y del equipo que disponemos.
* La decisión la tomará el Jefe del equipo y nosotros ejecutarernos el
trabajo eficientemente.
* Para el caso de ser las motobombas complemento de una línea establecida
con herramientas o maquinas, el trabajo consistirá en neutralizar los
combustibles del lado exterior, dejando que el fuego de ensanche o
limpieza arda hacia el interior
* Cuando establecemos, la línea solamente con motobombas neutralizamos el
combustible en todo el largo de la línea que queremos establecer. Luego se
encenderá el fuego de limpieza o ensanche. En la primera parte el fuego
arderá en los combustibles de superficie, pero a medida que se incremente
irá teniendo energía como para penetrar en el mantillo.
Entonces habrá qué aplicar agua de la manera ya explicada, para que
penetre en profundidad. El fuego podría cruzar la línea en forma
subterránea. Pero ello también dependerá del contenido de humedad propia
que contenga el mantillo.
5-G) PROTECCIÓN DE MOTOBOMBAS Y MANGUERAS CONTRA EL FUEGO
* EFECTO DEL FUEGO
Instalada la motobomba el operador procederá a retirar el combustible fino
del área que rodea el equipo en un radio amplio.
- También puede esparcir suelo mineral sobre el terreno.
Hemos dicho que al instalar la motobomba le colocaremos una siamesa con
válvula con un corto pedazo de manguera para aliviar la columna de agua
cuando se detiene el motor. En este trozo de manguera podemos colocar una
lanza con orificios pequeños para no perjudicar la presión en la línea, y
así mojar los alrededores de la instalación del equipo.
- Estas medidas de protección son válidas tanto para el equipo como para
el operador.
De igual forma se debe proceder con la bomba 2 cuando se instalan bombas
en serie desplegadas.
En caso de tener qué abandonar un equipo por causa del fuego.
A) Llenamos el tanque de combustible y regulamos la. marcha del motor para
que continúe alimentando la línea el mayor tiempo posible. Luego lo
cubriremos con champas y/o suelo mineral para disminuir los efectos del
calor.
B) Neutralizar el combustible en el área más amplia posible y de las
formas ya explicadas, (retirándolo, cubriendo con suelo mineral, mojando con el
chicote de manguera apuntando el chorro hacia un árbol o roca para que
impacte en él y se desmenuce.
- Cuando se trate de la bomba 2 en una instalación en serie desplazada,
retiramos la máquina y conectamos las dos mangueras.
En este caso habrá que reducir los diámetros de las boquillas utilizadas,
o incluso anularlas mediante el estrangulador.
A las mangueras conviene cubrirlas con champas o suelo mineral.
En última instancia cuando no sea posible otra cosa, se intentará salvar
los equipos más valiosos (motobombas y sus tanques de combustibles)
abandonando lo demás en la línea.
|