Home Noroeste Bonaerense

El Mate

Infusión de yerba mate. En el campo y en la ciudad, fue, es y será nuestra bebida nacional. Mate también se llama la calabaza donde se prepara.
El tomar mate y cebarlo es una costumbre y una afición que tiene hasta algo de vicio.
El paisano, generalmente toma mate amargo, y lo llama "cimarrón".
Cuando a uno le sirven un mate, aún cuando sea la señora de la casa, no se le debe dar las gracias sino a la tercera o cuarta vez, pues gracias en este caso significa que no se quiere más.
Se le llama galleta a la calabaza chata redonda y sin asa en la que se toma el mate; y a la alargada como pera y sin asa: poro.
Al tomar mate se le dice matear, cimarronear, yerbear o yerbatear.
El resero generalmente lleva su mate colgado de su tirador o cinto por medio de una cadenita engarzada en el mismo mate; esta clase de mate ha sido hecho ya con ese fin y lleva cintura y boquilla de plata.

Algunos paisanos suelen decir insinuando que les sirvan algún mate:
La yerba paraguaya,
la misionera,
por todas partes anda
y aquí no llega.

Lenguaje del mate:
MATE AMARGO: indiferencia o quitate todas las ilusiones, llegas tarde.
MATE DULCE:  amistad
MUY DULCE: ¿qué esperás para hablarle a mis padres?
MATE CON TORONJIL: disgusto
CON CANELA: ocupas mis pensamientos
MATE CON AZUCAR QUEMADA: simpatía
CON NARANJA: ven a buscarme
CON MELAZA: tu tristeza me aflige 
CON LECHE: estimación
CON CAFE: ofensa perdonada
MUY CALIENTE: yo también estoy ardiendo de amor por ti
FRIO: me eres indiferente
TAPADO: calabazas
LAVADO: a tomar mate a otro lado
ESPUMOSO: exquisito y fragante: te quiero con todas las de la ley.

Haga clic aquí para ampliar la IMAGEN

1) Antiguo, de pie, plata
2) Con pié de madera. Boca de plata
3) Con asa
4) Con cintura y boca de plata
5) Antiguo de plata, con pie
6) Forma de pera, poro
7) Boca de plata
8) De resero de güampa, con cinturas de plata
9 y 10) Mate galleta
11) Con boca de plata
12) De pie, plata, antiguo
13) De resero, de güampa, con cintura, boca, cadena y bombilla de plata
14) De plata, antiguo. De tres pies.

Para preparar un buen mate, hay que darle vuelta, levantar la bombilla y colocarla del lado opuesto donde la yerba. Por eso, el mate preparado hábilmente debe tener un copete de yerba seca el el lado opuesto del sitio de la bombilla; y ha de presentarse con la boca, mostrando, de un lado,  el agua con la espumita copiando el cielo, y del otro esa zona de yerba aún virgen, y rebasando los bordes de la abertura, que forma el copete mencionado.

JOSÉ HERNÁNDEZ en su obra "MARTÍN FIERRO", recuerda la vida de los gauchos y su compañero, el mate:

Yo he conocido esta tierra
en que el paisano vivía
y su ranchito tenía
y sus hijos y mujer ...
Era una delicia el ver
como pasaban sus días.

Entonces cuando el lucero
brillaba en el cielo santo
y los gallos con su canto
decían que el día llegaba,
a la cocina rumiaba
el gaucho que era un encanto.

Y sentao junto al jogón
a esperar que venga el día,
al cimarrón se prendía
hasta ponerse rechoncho,
mientras su china dormía
tapadita con su poncho.

Interpretaciones del mate

Interpretar al mate ha sido una de las mayores preocupaciones de la Ciencia en el pasado. Ya desde los tiempos en que Alexander Von Humboldt exploraba estas tierras se cuestionaba sobre esta infusión parecida al té. Existen varios tratados sobre el tema. Entre ellos: Treaty of american infusions. Ronald Weedfield (1862). De la planta de la hierba Mate y su uso medicinal. Fray Fermín de la Hoja (1887). Ausgekochter Matratzentee. Kraut von der Pflanze (1925). En la década del 50 investigadores del INTA reanudaron la investigación, a tal punto de que al día de hoy se ha escrutado el mate desde varias perspectivas. Las principales interpretaciones se recopilan aquí.

Demostración de Valores

El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores:
- Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena; la charla, no el mate.
- Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar: vos hablá que yo tomo y viceversa.
- Es la sinceridad para decir bien: basta, cambiá la yerba!

Y así, entre otras cosas...
- Es el compañerismo hecho momento.
- Es la sensibilidad al agua hirviendo.
- Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está caliente, no?
- Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
- Es la generosidad de dar hasta el final.
- Es la hospitalidad de la invitación, ya sea en la mesa o el pasto.
- Es la justicia de uno por uno.
- Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día.

En conclusión, es la actitud ética, franca, leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir un mate que, ahora tú sabes, no es sólo un mate.

Esta muy lindo, y habla a las claras de lo que significa el mate, de cuanto encierra este viejo, muy nuestro y lindo mito de matear............... y lo lindo que es poder compartir una mateada con nuestros amigos, algo que un Argentino sabe muy bien.
Saludos a todos. QUIEREN UN MATE?

Interpretación Etimológica

En general la comunidad etimóloga sitúa la aparición de la palabra mate alrededor del año 1570 cuando aparece por primera vez para designar a la calabaza vaciada, empleada para tomar yerba mate. En el año 1740 su significado se amplía a la infusión producida con esta yerba. En una primera aproximación la palabra derivaría de la voz quichua máti ("calabacita").
Posteriores revisiones cuestionan tanto el año de aparición del término como su derivación de la palabra citada. R.G. Laberbacke consigna en su libro Südamerikanische Wörtersammlung un orígen alternativo para la palabra, ya que derivaría de la voz griega máthema (conocimiento). La palabra mate habría sido utilizada por primera vez por el jesuita Pedro de Bombilha para denominar una pócima que él mismo producía y que según sus escritos estimulaba las capacidades sensoriales.

Interpretación Mitológica

Según el Tilingüi Taraguí, obra que narra el origen del mundo según la cultura Guaraní, la existencia del mate se origina en el principio de los tiempos.
Cuenta la leyenda que estaba ahí sentado Tupé Guaré en un claro, envolviendo con sus brazos su creación del mundo cuando se le acercó un yaguareté, quien le preguntó: -qué tienes entre tus manos, que lo resguardas de la luz del sol? -No es nada. Sigue por tu camino-. Y el yaguareté siguió su camino. Pero en cuanto el sol se hubo hundido en la selva, volvió el yaguareté sobre sus pasos llevándose del claro el mundo creado por Tupé Guaré. Al despertar, advirtiendo su mala fortuna, pronunció Tupé Guaré invocando a su hermana Igüiguay, -que se cubra la selva con agua para vengar mi honor-. Y las aguas cubrieron la selva. Entonces llamó a su hermano Fos Foroguaré y le dijo: -que se queme la selva para vengar mi honor-. Y la selva se quemó. El yaguareté se cocinó en agua hirviente. Al retirarse las aguas, parte de ella quedó aprisionada en un sitio llamado Gárgara del Yaguareté, donde el agua hirviente se unió con la planta de hierba mate, creando así la bebida de la que se nutren los habitantes del mundo de Tupé Guaré.

Interpretación Teológica

Según algunos teólogos de la liberación, el mate posee connotaciones que se introducen en el campo de la teología. Esto se explica debido a la tendencia de estos investigadores a caracterizar el mate desde su significado etimológico: derivado de máthema (conocimiento en griego) según R.G. Laberbacke. Según esta interpretación el mate es un símbolo del don preternatural de ciencia infusa. A partir de ello se busca ubicar el paraíso terrenal en zonas selváticas de América Latina donde crece la planta y se consume. Sin embargo esta teoría no goza de aceptación generalizada.
Algunas tribus indígenas consumen el mate en un ritual con la convicción de que la bebida posee poderes sobrenaturales que amplían la brecha contemplativa y cognoscitiva, facilitando la comprensión de cuestiones de cierta complejidad.

Interpretación Sociológica

La primera interpretación sociológica se debe al jesuita Pedro de Bombilha, quién creía ver en las rondas materas de los guaraníes una reunión de estudio, donde los más viejos y experimentados enseñaban a los jóvenes mediante historias y demostraciones. Según el jesuita el consumo de mate predisponía a los indígenas a una mejor comunicación.
Una interpretación más reciente es la de Ferdinand Schwuchti-Troll, un sociólogo suizo, en 1919. Según él la ingestión de mate tiene un profundo sentido homosexual. El hecho de que se beba esta infusión principalmente en rondas de personas del mismo sexo y otras particularidades en cuanto a la instrumentación de este rito lo llevaron a pensar de esta manera. Posteriormente debió desdecirse de sus teorías públicamente acusado de graves ofensas a la moral pública.
Más recientemente los sociólogos en general describen la ronda del mate como un hecho social singular. El mate es un ritual de amistad. Como tal, el pasaje de la calabaza de mano en mano y de la bombilla de boca en boca, además de contagiar enfermedades eficazmente, sirve como instrumento de unión inter-individuo y refuerza el tejido social. Se ha detectado el consumo de yerba mate en grupos estudiantiles donde es utilizado durante la época de estudio. Esto se debe a sus efectos estimulantes y la creencia popular de que pueda generar conocimiento (ver etimología).

 

El Ombú

Arbol originario de Misiones, Corrientes y Brasil, característico y legendario de la pampa, al que cantaron nuestros más grandes poetas. Es corpulento, coposo, de hojas caedizas y madera fofa e inútil . Llega a tener hasta treinta metros de circunferencia y de quince a veinte de altura. Posee propiedades medicinales; sus hojas, frutos y flores son purgantes. Las hojas y la madera se utilizan para la fabricación del jabón, pues contienen gran cantidad de potasa que se extrae de las cenizas.
Se dice que el jugo del ombú cura la sarna de las ovejas.
En este árbol casi nunca anidan los pájaros. Durante la noche, de sus hojas se desprenden emanaciones nocivas para la salud. El gaucho no dormía a su sombra, como tampoco lo hacía debajo de la higuera y otros pocos árboles.
Echeverría en "La Cautiva", dice: Arbol corpulento, espeso y de vistoso follaje, que descuella solitario en las llanuras como la palmera en los arenales de Arabia.
Ni leña para el hogar, ni fruta brinda al hombre, pero sí fresca y regalada sombra en los ardores del estío.

Coronaba aquella loma
referida en lo anterior,
un ombú, del cual decían
hombres más viejos que yo,
que más de cien primaveras
florido reverdeció.
                                                       
HILARIO ASCASUBI "Santos Vega"

 

El Rancho

Choza campesina con paredes de barro, techo de paja y piso natural de tierra. Las paredes laterales con postes verticales se llaman costaneras: estos postes llevan adheridas cañas, alambres o sogas horizontales y paralelas para sostener la pasta de barro y paja llamada chorizo  que se usa para su construcción.
En un rancho de dos aguas, al frente triangular se lo denomina mojinete y lleva una viga principal en que descansa la cumbrera; al centro de esta parte y apoyadas de ambos lados de ella van las tijeras que bajan hasta la pared costaneras y sobresalen un trecho para formar el alero; sobre las tijeras van horizontal y paralelamente las cañas o ramas de sauce, etc., a fin de sostener la paja quinchada de la techumbre.
Rancho de céspede o de terrón: Rancho cuyas paredes se construyen con terrones o panes cuadrangulares de césped y tierra superpuestos, dándole a la pared un ancho mínimo de 50 centímetros. Para cortar los panes de césped se usaban palas especiales de la misma forma que para cortar leña de oveja. El paisano deja 8 o 10 días el barro que prepara para trabajar las paredes, a fin de que se pudra bien. El revoque lo hace con paja bien picada y mezclada con estiércol de caballo. El último revoque lo efectúa sin paja, pero con bosta de caballo, casi un blanqueo.

Vale la pena transcribir una de las tantas recomendaciones que daba Juan Manuel de Rosas a sus mayordomos y capataces en "Instrucciones para la Administración de Estancias", escrito en el año 1825:

Techos de paja: Deben cuidar los capataces que los peones no corten paja de las alas de los ranchos para hacer prender el fuego; los mojinetes y caballetes de los ranchos deben componerse cuando se descompongan.

 



Volver a inicio Arriba E-mail
Comentarios y sugerencias Contáctenos aquí

 

Aviso Legal NoroesteBonaerense
Idea y administración del dominio: Luján Luis Giaccardi
Consultor Legal: Dr. Andrés Germán Albarello