Infusión de yerba mate. En el campo y en la ciudad,
fue, es y será nuestra bebida nacional. Mate también se llama la
calabaza donde se prepara. Algunos paisanos suelen decir insinuando
que les sirvan algún mate: |
|
Lenguaje del mate: MATE AMARGO: indiferencia o quitate todas las ilusiones, llegas tarde. MATE DULCE: amistad MUY DULCE: ¿qué esperás para hablarle a mis padres? MATE CON TORONJIL: disgusto CON CANELA: ocupas mis pensamientos MATE CON AZUCAR QUEMADA: simpatía CON NARANJA: ven a buscarme CON MELAZA: tu tristeza me aflige CON LECHE: estimación CON CAFE: ofensa perdonada MUY CALIENTE: yo también estoy ardiendo de amor por ti FRIO: me eres indiferente TAPADO: calabazas LAVADO: a tomar mate a otro lado ESPUMOSO: exquisito y fragante: te quiero con todas las de la ley. |
1) Antiguo, de pie, plata |
Para preparar un buen mate, hay que darle vuelta, levantar la bombilla y colocarla del lado opuesto donde la yerba. Por eso, el mate preparado hábilmente debe tener un copete de yerba seca el el lado opuesto del sitio de la bombilla; y ha de presentarse con la boca, mostrando, de un lado, el agua con la espumita copiando el cielo, y del otro esa zona de yerba aún virgen, y rebasando los bordes de la abertura, que forma el copete mencionado. JOSÉ HERNÁNDEZ en su obra "MARTÍN FIERRO", recuerda la vida de los gauchos y su compañero, el mate: Yo he conocido esta tierra Entonces cuando el lucero Y sentao junto al jogón Interpretaciones del mateInterpretar al mate ha sido una de las mayores preocupaciones de la Ciencia en el pasado. Ya desde los tiempos en que Alexander Von Humboldt exploraba estas tierras se cuestionaba sobre esta infusión parecida al té. Existen varios tratados sobre el tema. Entre ellos: Treaty of american infusions. Ronald Weedfield (1862). De la planta de la hierba Mate y su uso medicinal. Fray Fermín de la Hoja (1887). Ausgekochter Matratzentee. Kraut von der Pflanze (1925). En la década del 50 investigadores del INTA reanudaron la investigación, a tal punto de que al día de hoy se ha escrutado el mate desde varias perspectivas. Las principales interpretaciones se recopilan aquí. Demostración de Valores El sencillo mate es nada más y nada menos que una
demostración de valores: Y así, entre otras cosas... En conclusión, es la actitud ética, franca, leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir un mate que, ahora tú sabes, no es sólo un mate. Esta muy lindo, y habla a las claras de lo que
significa el mate, de cuanto encierra este viejo, muy nuestro y lindo mito
de matear............... y lo lindo que es poder compartir una mateada con
nuestros amigos, algo que un Argentino sabe muy bien. Interpretación Etimológica En general la comunidad etimóloga sitúa la aparición de
la palabra mate alrededor del año 1570 cuando aparece por primera vez para
designar a la calabaza vaciada, empleada para tomar yerba mate. En el año
1740 su significado se amplía a la infusión producida con esta yerba. En
una primera aproximación la palabra derivaría de la voz quichua máti
("calabacita"). Interpretación Mitológica Según el Tilingüi Taraguí, obra que narra el origen del
mundo según la cultura Guaraní, la existencia del mate se origina en el
principio de los tiempos. Interpretación Teológica Según algunos teólogos de la liberación, el mate posee
connotaciones que se introducen en el campo de la teología. Esto se
explica debido a la tendencia de estos investigadores a caracterizar el
mate desde su significado etimológico: derivado de máthema (conocimiento
en griego) según R.G. Laberbacke. Según esta interpretación el mate es un
símbolo del don preternatural de ciencia infusa. A partir de ello se busca
ubicar el paraíso terrenal en zonas selváticas de América Latina donde
crece la planta y se consume. Sin embargo esta teoría no goza de
aceptación generalizada. Interpretación Sociológica La primera interpretación sociológica se debe al
jesuita Pedro de Bombilha, quién creía ver en las rondas materas de los
guaraníes una reunión de estudio, donde los más viejos y experimentados
enseñaban a los jóvenes mediante historias y demostraciones. Según el
jesuita el consumo de mate predisponía a los indígenas a una mejor
comunicación. |
Arbol originario de Misiones, Corrientes y
Brasil, característico y legendario de la pampa, al que cantaron nuestros
más grandes poetas. Es corpulento, coposo, de hojas caedizas y madera
fofa e inútil . Llega a tener hasta treinta metros de circunferencia y de
quince a veinte de altura. Posee propiedades medicinales; sus hojas,
frutos y flores son purgantes. Las hojas y la madera se utilizan para la
fabricación del jabón, pues contienen gran cantidad de potasa que se
extrae de las cenizas.
Coronaba aquella loma |
Choza campesina con paredes
de barro, techo de paja y piso natural de tierra. Las paredes laterales
con postes verticales se llaman costaneras: estos postes llevan
adheridas cañas, alambres o sogas horizontales y paralelas para sostener
la pasta de barro y paja llamada chorizo que se usa para su
construcción. |
|
|||
Volver a inicio | Arriba | ||
![]() |
![]() |
Comentarios y sugerencias |
![]() |
Aviso
Legal NoroesteBonaerense
Idea y administración del dominio: Luján Luis Giaccardi
Consultor Legal: Dr. Andrés Germán
Albarello