Las
vacas
Uno de los animales que con más frecuencia se puede
encontrar en estas tierras, son los bovinos, o más comunmente "la
VACA". De cría, de tambo. Holando-argentino, Hereford, Shorthorn,
entre otras razas.
No es fácil establecer con certeza la época
prehistórica en la que los bovinos fueron reducidos al estado doméstico.
Tampoco está totalmente aclarado si las actuales razas han derivado de
varias especies extinguidas o de una especie primitiva: el Bos
primigenius.
La cría de bovinos progresó notablemente entre los antiguos babilonios,
los asirios, los persas y los egipcios, que conocían las normas relativas
al engorde de estos animales y ya practicaban la castración y selección.
En la actualidad, la raza bovina presenta numerosas razas, que son, sin
duda, el resultado de cruzamiento sucesivos, ya sean espontáneos o
promovidos por el hombre, o debido a la aparición de mutaciones.
Entre las diversas clasificaciones propuestas y adoptadas, las que más
responden a los fines zooeconómicos es la que subdivide la raza bovina
doméstica, según sus aptitudes productivas, en tres categorías:
1) Razas con una aptitud dominante (leche o
carne).
2) Razas con doble aptitud (leche y carne, o
carne y labor).
3) Razas con triple aptitud (leche, carne y
labor).
Las actuales tendencias zootécnicas respecto a la especialización del
ganado, demuestran sus preferencias por la raza una cualidad predominante;
no obstante, puesto que tales razas son bastante exigentes en los que
concierne a las condiciones ambientales y a la alimentación, las razas
son doble aptitud, más rústicas y sobrias, son las que casi siempre
predominan; en cuanto a la raza triple aptitud, está en progresiva
disminución, paralelamente a la propagación de medios mecánicos en la
agricultura, y sobrevive tan sólo en las zonas técnicamente atrasadas.

Las razas más extendidas en todo el mundo
son, inclusive en el NOROESTEBONAERENSE, la raza
"holando-argentino", "hereford", "shorthorn"
y "aberdeen angus".
La cría de bovinos se realiza de acuerdo a varias directrices:
manteniéndolos siempre en establos, o sea con estabulación permanente;
en establos con pequeños recintos de pasto, y en estabulación en campo
abierto.
En definitiva, se pretende llegar a la mejora del ganado y mantenerlo
sano. Con la estabulación de campo abierto también se pretende reducir
el coste de la producción, disminuyendo los gastos de construcción y
manuntención de los grandes establos, de la mano de obra necesaria para
el cuidado de los animales, etc. Esta método es el adoptado en
nuestra zona gracias al tipo de clima cálido o templado que aquí
disfrutamos.
En lo que respecta a la producción de leche, la raza de triple aptitud,
apenas tiene reservas para crear a sus crías. En nuestra zona la raza
principal es la de aptitud dominante (leche y carne). La leche de vaca,
contiene por término medio un 3,5% de grasa, con un máximo de hasta un
6%; la misma se extrae mediante el ordeño, a mano o con máquinas (tambo
mecánico), como ya es casi una realidad para todos los productores de
leche.
La producción de carne interesa no sólo interesa en las razas de
aptitudes especializadas, sino también en las aptitudes múltiples. El
consumidor prefiere siempre la carne relativamente magra, dotada de un
justo grado de madurez, y por eso se sacrifican animales de un peso no
superior a los 600 Kg.
En las razas bovinas que habitan en nuestros suelos, el macho es apto para
la reproducción a la edad de veinte meses; mientras que la hembra entre
los dieciocho y treinta, según las razas. A un toros, pueden serle
asignadas en un año, de 50 a 60 hembras. La gestación dura 284 días y
en cada parto nace un sólo ternero, con un peso de entre 35 y 40 Kg., que
es amamantado por la madre durante 90 o 100 días y completa su desarrollo
somático hacia los tres años.
El peso de un bovino adulto varía entre los 400 y 1200 Kg.. La duración
media de vida, independientemente de la utilización económica, oscila
alrededor de los veinte años. |