|  | En su último año de gobierno en Buenos Aires (1637)
        Dávila realiza una de las primeras incursiones contra los naturales en
        los manantiales de Piñero (hoy partido de General Arenales), lagunas
        adyacentes y lugares de la Cerrillada. La explicación está en que para
        estos años el ganado cimarrón ya, prácticamente, se había extinguido
        y los aborígenes comienzan a recostarse sobre las poblaciones y a robar
        el ganado reducido a rodeo.Dávila y Enríquez sería sustituido -como se dijo- en 1637, por Mendo
        de la Cueva y Benavídez.
 Aproximadamente en 1722, cuando gobernaba Bruno Mauricio Zavala, podemos
        hallar antecedentes históricos de lo que mucho más tarde sería
        partido de General Arenales, pues dicha región geográfica ya era
        perfectamente ubicable en el norte del Salado. Es decir, las tierras
        que hoy ocupa el partido de General Arenales estaban dominadas
        totalmente por los aborígenes, y así fue hasta su fundación. Los
        indios asentaban en lugares recónditos sus tolderías, desde las
        cuales, y utilizando los senderos sólo conocidos por ellos, invadían
        permanentemente a los campos y poblaciones de la frontera. Cruzáronla
        asimismo las expediciones que se internaron en el mal llamado desierto,
        con el objeto de castigar a los aborígenes en sus propios reductos.
 Existe un testimonio de que las tierras que más tarde pertenecerían a
        General Arenales, los aborígenes las utilizarían para organizar
        malocas. Este informe lo encontramos en una comunicación de padre
        jesuita Matías Strobel en 1749, quien decía: "en una laguna
        llamada Mar Chiquita se han juntado dos mil Aucas con ánimo de dar
        sobre el pago de Luxan".
 Entre los años 1767 y 1777, las sucesivas secas que asolaron a las
        regiones vecinas al futuro partido de General Arenales, más las plagas
        de las langostas que arrasaron los escasos pastos y sementeras,
        provocaron una concentración de más de treinta mil animales en busca
        de aguadas y pastos. Al reagruparse las haciendas hacia lo que hoy es
        partido de General Arenales, en lugares como los médanos, Manantiales
        de Piñero y la laguna de Mar Chiquita. El chañar se transforma ahora
        en un permanente transitar de gente que va en búsqueda de los ganados
        alzados, para orientarlos hacia su querencia, hecho que provoca
        aperturas de cami-nos que conducen a las haciendas, hasta entonces sin
        huellas, caminos que algunos no desandan del todo, quedándose poblando
        lejos de la protección de los fuertes.
 Luego de la caída de Rosas en 1852, la amenaza de los aborígenes fue
        cada vez más frecuente, lo que obligó a las autoridades a considerar
        seriamente el problema de las fortificaciones. Algunos de los puestos
        fortificados que hubo al norte del Río Salado (sobre todo dentro del
        partido de General Arenales) que, en definitiva, fueron los que
        contribuyeron al sostenimiento y avance de la línea de frontera en el
        siglo XIX.
 Fortín Chañar: ubicado cerca de la laguna del mismo nombre y del Río
        Salado. Esto tuvo lugar, aproximadamente, en 1850. Fue el más
        importante de los fortines y su construcción fue ordenada por el
        Comandante de la Frontera Norte, coronel José María Cortina.
 Fortín Pelado: instalado, aproximadamente, a unos seiscientos metros al
        Sudeste del Arroyo Pelado y al Noroeste del actual pueblo de  Ferré.
 (Ferré: 
         Localidad perteneciente al partido de
        General Arenales. Ubicada al nordeste de la cabecera de partido (General
        Arenales), 28 kms. pavimentados).
 Fortín Tiburcio: estaba ubicado en las inmediaciones de la Laguna de
        Mar Chiquita, en su margen Noroeste y a unos mil cincuenta metros del
        actual límite con el partido de Junín.Fortín o Cantón Piñero: se ubicó a trescientos metros del arroyo
        homónimo, en su margen izquierda y al Sudeste de la actual ciudad de
        General Arenales, es decir unos cuatro mil ochocientos metros antes de
        que este curso de agua desemboque en el Salado.
 Cantón Cabeza de Vaca: también se lo conoció con la denominación
        aborigen de Vaca-Loncó. Tuvo dos emplazamientos al oeste del Río
        Salado, el primero entre unos cuatrocientos cincuenta metros y el
        segundo entre unos dos mil setecientos a dos mil novecientos metros,
        aproximadamente.
 Paso Piñero: paso o vado ubicado sobre el Río Salado, al oeste de la
        actual ciudad de General Arenales, figuraba en los primeros planos del
        siglo XIX, pues fue muy utilizado en esta zona fronteriza.
 Refiriéndonos específicamente a Ayacucho, a esa zona antiguamente los
        aborígenes la habían denominado Tandileofú -que es el nombre del
        arroyo a cuyas márgenes se halla la ciudad cabecera- que en su lengua
        significaba "Rincón de los Muertos". Luego, el antecedente
        más cercano -al promediar el siglo- había sido la posta Solidario, que
        formaba parte del itinerario N° 36 de la línea de galeras
        reglamentadas por el gobierno de Buenos Aires. Esa era la séptima
        parada del tramo entre Dolores y Tandil, y se ubicaba precisamente en el
        lugar geográfico que hoy señala el centro urbano de Ayacucho -que
        tomaría esta denominación en homenaje a la última batalla contra la
        dominación española en América el 9 de diciembre de 1824-, siendo el
        resultado de la fragmentación de los partidos de Tandil, Mar Chiquita y
        Del Vecino (hoy, General Guido). Al mismo tiempo se creaba el partido
        de Arenales (también el 19 de julio de 1865), al que Ayacucho quedó
        inscripto, sin llamarse así aún.
 La Guardia Nacional señalaba una nueva modalidad, totalmente diferente,
        en la forma de colonizar, o poblar. Precisamente, las poblaciones siguen
        las instrucciones del Departamento Topográfico, de acuerdo a los
        estudios realizados en campos ya libres de indios.
 Y retomando el tema de Ayacucho, se observa que las primeras pulperías
        y algunos ranchos constituyeron un precario poblado, hacia el que
        convergieron las autoridades del entonces partido de Arenales,
        encabezados por el primer Juez de Paz, don  José Zoilo Miguens.
 (José Z.
        Miguens: Considerándoselo el fundador de
        Ayacucho, al no haber centro de población de ninguno de los dos
        partidos (Ayacucho y Arenales), concretándose así la correspondiente
        fundación. Fue un hacendado y político de Buenos Aires. Hijo de Juan
        L. Miguens y de doña Juana Arvide. Vinculado al campo poseyó tierras
        en Azul, Ayacucho y Arenales, chacras en Quilmes y varias fincas en
        Buenos Aires y Dolores).
 Como se
        dijo, el partido -que poco después se llamaría Ayacucho- sería
        oficialmente creado el 19 de julio de 1865, dándose el Decreto
        respectivo firmado por el Ejecutivo provincial el 31 de agosto de 1865.
        A cargo del Juez de Paz estaban las fuerzas policiales, era él quien
        disponía de la "partida".El 22 de junio de 1866 son aprobados los planos, mesura y trazado
        ordenados por don José Zoilo Miguens, pues a ésta se la considera la
        fecha fundacional de Ayacucho, por entonces dentro del partido de
        Arenales, pero en poco tiempo no sólo cabecera de partido sino
        "Partido de Ayacucho". Una de las primeras casas de comercio
        (pulpería o almacén de ramos generales) perteneció a Luis y Silvano
        Bousson.
 Se inauguraría, el 23 de agosto de 1867, la viceparroquia de Ayacucho y
        Arenales, cuyo patrono fue San Luis Gonzaga y el primer párroco fue el
        presbítero Feliciano de Vita. También se erigía la primera
        corporación municipal, estando integrada por, además de su titular
        Miguens, los siguientes "municipales": Felipe Brizuela, J.
        Molina, J. Muñoz, P. Luisoni y Manuel Martínez. También comenzaría
        el dictado de clases escolares en domicilios particulares, para luego
        inaugurarse las escuelas número 1 de varones y 2 de niñas, teniendo
        que esperar al 10 de noviembre para ocupar edificios provisorios.
 En lo que poco más tarde sería el partido de General Arenales, los
        campos del Dr. Valentín Curuchet contaban con la mayor cantidad de
        pobladores, en virtud de lo cual el terrateniente citado gestionó el
        arribo de colonos, a quienes les acordó ciertas facilidades en los
        arrendamientos y, al mismo tiempo, en diversas formas les propició el
        desenvolvimiento económico.
 Uno de los terratenientes de lo que sería, inmediatamente, General
        Arenales -don Julio Llanos- solicitaría la urgente mensura de sus
        expandidos territorios, que dio comienzo el 2 de agosto de 1889 el
        agrimensor Dodds, quien subdividió el terreno de ensanche en chacras y
        quintas, señalando dos reservas para Escuelas rurales y omitiendo
        reservar un predio para la planta urbana, por cuanto lo que sería el
        Centro ya la poseía.
 El partido de General Arenales se creó, al norte del Río Salado y
        junto al límite con la gobernación de La Pampa, sobre la base de
        tierras pertenecientes a los partidos de Lincoln, Junín y Rojas,
        fijándose como cabecera del mismo, el pueblo -en formación- de la
        Colonia Agrícola "El Chañar"; y que a partir de ese momento,
        pasó a denominarse General Arenales.
 La ley de creación del partido de  General Arenales fue sancionada por
        la Legislatura bonaerense el 3 de septiembre de 1889, siendo promulgada
        por el Gobernador Paz el 6 del mismo mes y año. El autor de este
        Proyecto de Ley había sido el señor José Fonrouge, quien fuera una
        figura de destacada y prolífica actuación en el escenario político
        del país. Diputado Nacional, Ministro de Gobierno de la provincia
        Buenos Aires, Senador y Diputado de la Legislatura bonaerense, además
        desempeñó diversos cargos en el gobierno provincial y en todas las
        funciones demostró su capacidad e inteligencia. Su proyecto no
        encontró oposición en ninguna de las Cámaras Legislativas.
 Recapitulando, el partido de General Arenales se ubicó al noroeste de
        la provincia de Buenos Aires.
 (Juan
        Antonio Álvarez de Arenales: La denominación
        del partido se forjó en homenaje al General Álvarez de Arenales
        (1770-1831), español que sirviera a la causa de la independencia
        hispanoamericana. Luchó a las órdenes de los Generales Manuel Belgrano
        (Alto Perú) y José de San Martín (Chile y Perú). Arenales fue un
        glorioso soldado de las guerras de Independencia, uno de los más
        eficaces colaboradores de San Martín, y amigo íntimo del General
        Belgrano. Había nacido en Reinosa, provincia de Santander, España.
        Descendiente de la más rancia estirpe de abo-lengo castellano y de una
        esmerada educación. Llegó al Río de la Plata en el año 1794. Se
        unió al Ejército del Norte después de la Batalla de Tucumán y tomó
        parte en la de Salta. Organizó la campaña del Perú, conocida como
        "cam-paña de la Sierra", durante la cual cae herido en una
        emboscada, salvándose milagrosamente. El aprecio y la estima que San
        Martín sentía por Arenales está traducido en la proclama enviada a
        los habitantes de Tarma, que en uno de sus fragmentos dice así:
        "... El ángel de la victoria guía su estandarte; seguidle en la
        carrera de la independencia y de la gloria... Seguid a Arenales: ved
        cual vuela de triunfo en triunfo, en tanto que mi ejército sella en
        distinto campo de batalla la completa emancipación del suelo de los
        Incas". Este ilustre patriota muere exiliado en Maroya, Repú-blica
        de Bolivia, el 4 de diciembre de 1831).
 Es de características netamente
        agropecuarias, en el cual -con el tiempo- se destacarían algunas
        industrias, como la metalúrgica y la textil. Su economía se basa en la
        actividad agropecuaria y sus derivados. Allí se disfruta de un clima
        templado pampeano y de los beneficios ofrecidos por el relieve de la
        llanura pampeana, interrumpida -solamente- por médanos fijos
        alineados.El partido contendría, con los años, las localidades de General
        Arenales (cabecera de Partido), Arribeños, Ascensión, Delgado,
        Ferré, Ham, La Angelita, La Pinta y La Trinidad. La Municipalidad de
        General Arenales limita con los partidos bonaerenses de Colón, Rojas,
        Junín y Leandro N. Alem. También limita con el sur de la provincia de
        Santa Fe.
 El 1º de febrero de 1890, en el partido de General Arenales se produce
        la fundación de Ascensión. Existen, respecto a este hecho dos
        interpretaciones con relación al nombre del pueblo:  1º) según el
        investigador Udaondo, se estaría haciendo alusión al milagro de la
        Ascensión del Señor.  2º) de acuerdo a los descendientes de la
        
        familia Bonorino , llevaría el nombre de una antecesora: doña
        Ascensión Pineda de Bonorino, esposa de uno de los primeros pobladores
        del lugar. Ascensión está ubicada a veintisiete kilómetros
        pavimentados hacia el nordeste de General Arenales. El gentilicio
        utilizado para los nacidos en el lugar es ascensionense.
 (Bonorino:
        (N. del A.) Estando trabajando en La Legislatura
        bonaerense, en la Comisión de Identidad Bonaerense, solía venir
        frecuentemente un anciano de unos noventa años llamado Jorge Arturo
        Bonorino -nieto de la señora en cuestión- quien queriendo apoyar esta
        última interpretación, venía cargado de documentación probatoria.
        Resultado: el diputado provincial que, entonces, era el presidente de
        esta Comisión (Sr. Germán Carballal), con su natural desi-dia e
        irrespetuosidad por las cosas nuestras, se burlaba de la situación del
        viejo Bonorino. Total, ellos (los diputa-dos), como todo el mundo sabe,
        estaban para otra cosa...).
 
        Aquel primer día de febrero de 1890, por decreto especial fue aprobado
        el trazado del pueblo.Luego de la promulgación de la Ley provincial sobre creación del
        partido de General Arenales, en mayo de 1890, se procedió a la mensura
        de los terrenos donde debía trazarse el ejido urbano, los cuales
        comprendían el Centro Agrícola "El Chañar", cuyos
        propietarios -en su casi totalidad- eran el doctor Valentín Curuchet y
        don Julio Llanos.
 Los informes que se tenían con respecto a la divisoria de los campos de
        Curuchet y Llanos quedan ratificados después de las mensuras
        realizadas para la formación del ejido urbano, la actual Avenida Mitre
        delimitaba las propiedades de los terratenientes de referencia.
 Este informe sobre las mensuras fue proporcionado por Geodesia de la
        provincia: "A los ocho días del mes de mayo de 1890, los
        agrimensores Alejandro Cagnoni y Mariano Quintana fueron comisionados
        por el Superior Gobierno de la provincia para trazar el Centro Urbano
        del nuevo Partido.
 "Habiendo reconocido primeramente las condiciones de las chacras
        450 y 431 del Centro Agrícola del señor Julio J. Llanos y las partes
        que corresponden al Dr. Valentín Curutchet, resultó que no siendo tan
        adecuadas como las 430 y 411 del primero y la parte correspondiente de
        las 75 y 76 del segundo por su situación y forma topográfica,
        determinaron la elección de esa últimas, procedieron a su
        mensura".
 En Ascensión, partido de General Arenales, el 16 de julio se efectuaban
        las primeras donaciones de solares, efectuadas por el apoderado de los
        mismos: Sr. Jacinto A. Videla.
 El 13 de agosto de 1890, el Gobierno Provincial aprobaría el trazado
        del ejido urbano de General Arenales, declarando que las reservas hechas
        para uso público deberían ser escrituradas a favor del fisco.
 Por Decreto del 14 de noviembre de 1890 se convocaron a elecciones
        municipales en General Arenales, fechadas para el domingo 30, cuyos
        resultados fueron: sufragaron 109 vecinos por una sola Lista. Fueron
        elegidos como Municipales Titulares los señores: Carlos Henestrosa,
        Federico Vernet, Juan B. Loudet y Valentín Curuchet. Este último
        ejercería la Presidencia. Don Mariano Ferreyra y don Rafael Cáceres
        fueron suplentes.
 El 30 de diciembre 1890 se nombraba Juez de Paz Titular de General
        Arenales a don Gumersindo Herrera y suplente a Joaquín Guzmán.
        También en 1890 había sido nombrado Comisario del Pueblo a don Rómulo
        Lacasa.
 En General Arenales, en forma verbal, el doctor Curuchet propuso en
        febrero de 1891 la donación de la Manzana 22 para la Plaza, los Lotes
        7, 8, 9 y 10 de la Manzana 27 con 40 metros al frente de la Plaza por
        50 de fondo, formando esquina para Casa Municipal, Juzgado de Paz y
        Comisaría. Los Lotes 1 y 2 de la Manzana 27 formando esquina con 20
        metros de frente a la Plaza y 50 metros de fondo para la Iglesia y una
        hectárea cuadrada de cien por cien para Cementerio.
 Por Decreto fechado 21 de mayo de 1891, y por encontrarse vacante, se
        designó a don Juan Saborido como Jefe de la Guardia Nacional del Partido de General Arenales.
 El 28 de abril de 1893 la presidencia de la Cámara joven bonaerense
        pasaba a manos de Don Julio Llanos.
 A partir del 8 de junio de 1893 se iniciaba la enseñanza primaria
        gratuita en General Arenales. Era la Escuela Nº 1, de la que fuera
        Preceptor -el cargo equivalente al del actual Director Victorio
        Orsolino. Funcionó esta primera Escuela en casa del vecino y Juez de
        Paz, Gumersindo Herrera, donde asistían quince alumnos.
 En Ascensión (partido de General Arenales), en 1894 se establece el
        primer policía. Y en agosto quedaría inaugurada la primera Escuela. La
        Nº 3 "Pedro B. Palacios". Su primera Directora fue Margarita
        Fracchia.
 Por Ley de fecha 13 de febrero de 1896, el Distrito de General Arenales
        fue incorporado a la Cuarta Sección Electoral de la provincia.
 Por Decreto de fecha 21 de marzo de 1899 y ante la renuncia al cargo
        interpuesta por el señor Laureano Bonorino, se nombraba Comandante
        Militar de General Arenales al señor Juan Méndez.
 En General Arenales, con fecha 8 de mayo de 1900 se escrituran a favor
        de la provincia los siguientes terrenos para uso público: para Casa
        Municipal, Juzgado de Paz y Comisaría; Lotes: 8, 9 y 10 de la Manzana
        27 con frente a la Plaza de treinta por cincuenta metros cada uno.
 Aquella mensura hecha en 1890 en General Arenales no fue la definitiva,
        ya que en 1904, el mismo Valentín Curuchet elevó al Ministerio de
        Obras Públicas bonaerense un nuevo plano del ejido urbano, en el cual
        se modificaba el primitivo trazado por el Agrimensor Alejandro N.
        Cagnoni y Mariano Quintana en el año 1890. Este nuevo plano fue
        aprobado.
 En Arribeños, partido de General Arenales, en julio de 1905 se creaba
        la Escuela Nº 4 "Mariano Moreno", comenzando a funcionar el
        1º de agosto del mismo año. Su primer Director y Maestro fue el señor
        Juan Fares Zúñiga. Actualmente cuenta con una matrícula de unos 270
        alumnos.
 La localidad llamada en primera instancia Villa Arribeños quedó
        formalmente fundada el 24 de septiembre de 1905. El nombre del sitio
        proviene del Regimiento Arribeños, creado en Buenos Aires luego del
        primer embate invasionario británico en 1806. Este Regimiento también
        participó en la Revolución de Mayo de 1810 y en la expedición
        libertadora al Alto Perú. El paso y asentamiento del batallón por la
        zona derivó en el toponímico de la localidad.
 El proceso de colonización había comenzado en 1902. Estas tierras de
        Arribeños habían pertenecido a la Compañía Kenny, y después a la
        Compañía Stroyder. En 1903, esta empresa trazó un plano urbano y
        donó terrenos para uso público. También en 1902 había llegado don
        Bautista Cova, quien instaló el primer almacén, y poco después la
        punta de riel del Ferrocarril del Pacífico que llegaba a este lugar.
 Hacemos notar que, entre los primeros vecinos de Arribeños, estaban:
        Timoteo Alfaro (carnicería), Miguel Eula (hotel), Luis Ferrero
        (zapatería), Julio Desveuz (herrería) y Jorge Ferez Zulliva
        (maestro). Tras la fundación de la localidad, fue inaugurada la Escuela
        Nº 4, en aquel mismo 1905.
 En la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de General Arenales, el 25 de
        diciembre de 1905 se expide la primera partida de bautismo, según obra
        en su archivo parroquial. También el modesto templo alcanzaba su esfera
        de acción a la cercana (15 Km.) localidad de Arribeños, en la cual -a
        partir de 1906- se instalaría un puesto sanitario, el destacamento
        policial y el alumbrado a kerosene.
 En Arribeños, un tiempo después se inaugurarían la segunda escuela,
        algunas entidades deportivas representativas y consignatarios de
        empresas ruralistas, la sucursal del Banco de la Nación Argentina y
        otras realizaciones; confirmando y afirmando en el pueblo de Arribeños
        un espíritu emprendedor; sobre la base de las bondades de la tierra y
        la calidez de su comunidad.
 En Ascensión, partido de General Arenales, el 6 de noviembre de 1906
        abría sus puertas la oficina de telégrafos.
 En 1911 es habilitado en Ascensión el servicio ferroviario. Descontando
        que con este medio de transporte la localidad iniciaba una etapa de
        progreso.
 La localidad de "La Angelita", en el partido de General
        Arenales -a 36 kilómetros al nordeste de la cabecera del partido,
        actualmente pavimentados- se formó en tierras que pertenecían,
        también, a María Unzué de Alvear. El Ferrocarril Buenos Aires al
        Pacífico, inauguró la Estación "La Angelita" el 24 de
        febrero de 1911. A partir de este acontecimiento, fue conformándose un
        poblado de características netamente rurales, en torno de las
        instalaciones agropecuarias.
 En General Arenales, el 15 de agosto de 1912 se fundaba la Federación
        Agraria Argentina. Con el tiempo, en la década del ´30, en la zona se
        instalaría una filial en Teodelina, para que en años posteriores se
        fundara la filial Arribeños, siendo algunos de sus principales
        activistas: Francisco Echevarne, Víctor Ríos, Juan Carlos Arpesella,
        José Bovetti y Bautista Panci, entre otros.
 El coronel Arias murió el 11 de septiembre de 1912, sucediéndolo el
        vicegobernador, coronel Ezequiel de la Serna, que moriría el 15 de
        marzo de 1913, cubriendo la acefalía Dn. Eduardo Arana, quien por
        entonces cubría la Vicepresidencia 1ª del Senado.
 Entre 1910 y 1930, aparecen en Ferré (Distrito de General Arenales) los
        primeros negocios distribuidos en el cuadro de la Estación. Por
        ejemplo, en 1913 abre su almacén José Garrido, quien viene desde
        General Arenales. Se ubicó donde actualmente se hallan los rieles que
        marcan el desvío del cambio. Llegan, también, de San Pedro, Lázaro
        Rocca junto a Jorge Seder, de nacionalidad árabe, quienes instalan
        almacén y peluquería respectivamente, frente al actual negocio de
        Cabeza e Hijos. Panadería, en aquel entonces, no había; la población
        recibía el pan por medio del Ferrocarril Urquiza de Rojas a La
        Trinidad, Sabas era el panadero que lo enviaba. Unos meses después,
        pasaría por la Estación el acopiador de aves Pedro Baricalla, quien
        instala una explotación agraria a pocos kilómetros de Ferré. La
        correspondencia era repartida en la Estación. Poco después se
        instaló La Estafeta Postal atendida por Florentino As-so, en el
        almacén de Rocca, lugar en el cual se desempeñaba como mozo. Los
        diarios llegaban una vez por semana y había que ir a comprarlos
        directamente a la Estación ferroviaria.
 En General Arenales, en 1915 se inauguraba la Capellanía que, como ya
        dijimos, se colocaba bajo la advocación de Nuestra Señora de la
        Merced.
 El 15 de abril de 1916 se fundaba el Huracán Fútbol Club de
        Arribeños. Su primer presidente fue el señor Arturo Villaseca.
 El 16 de noviembre de 1917 se creaba en Arribeños la Escuela Nº 17. Su
        primera Directora fue la señora Lavier de Fiorito.
 En Ferré, Distrito de General Arenales, un empleado del ferrocarril
        -Luis Curvi- era despedido después de la gran huelga ferroviaria de
        1918 y se vio en la obligación de instalar la primera herrería, en la
        casa de un agricultor que vivía cerca de Ferré. Antonio Montañez, fue
        el primero en capitanear los equipos de fútbol de Ferré que
        espontáneamente se formaban y jugaban en el cuadro de la Estación.
        Pero el que hacía furor -como juego típicamente criollo- era la taba.
        En los alrededores del cuadro de la Estación, vivían los Señores
        Liberato Miranda, Bues e Hijos, Albino Rastelli, Lázaro Rastelli y la
        familia Useglio. Luego, se instalaría el primer consultorio médico del
        Dr. Cuitille, y después, una Farmacia -atendida por su dueño: el
        farmacéutico Del Prado-. Y, como propulsores de la esperanzadora
        actividad rural se deben recordar a don Cornelio Artoni, Enrique
        Pefaure, Felipe Paolilli, Vicente Masciarelli, Vicente Liberale y Julio
        Cartula.
 También por 1918, el primer agente de policía del lugar (Ferré) fue
        Silvano Rodríguez (apodado "el Criollo"). El Destacamento
        estaba ubicado, en aquel entonces, en una de las casitas adheridas al
        galpón del ferrocarril, donde después el mismo agente compraría
        terreno. Luego, el Destacamento policial estuvo ubicado frente a la
        Escuela Nº 10, y actualmente se halla en la calle Buenos Aires.
 Un nuevo régimen que dio fuerza legal a los reclamos de los chacareros
        en 1912 (después del Grito de Alcorta) se sancionó en ese año de
        1920, concluyendo con una gran marcha de chacareros organizada por la
        Federación Agraria Argentina. A la realización de esta movilización
        contribuyó el pacto de "reciprocidad" firmado por la
        Federación Agraria Argentina, representada por Esteban Piacenza y
        José Boglich y la Federación Obrera Regional Argentina (F.O.R.A.) del
        IX Congreso, constituida a través de Juan Pallias y Sebastián Marotta,
        reunión que tuvo lugar en la ciudad de San Pedro el 12 de junio de
        1920. El pacto había sido propuesto por la F.O.R.A, ya que ahora no
        sólo había que contemplar la realidad de los chacareros, sino también
        la de los obreros rurales. Y fue ratificado por el octavo Congreso de la
        FAA por la abrumadora mayoría de 59 votos a favor, 2 en contra y 8
        abstenciones, siendo realizado en Rosario a fines del mismo mes (junio)
        y año (1920).
 Los cerealistas llegaban también a ese nuevo centro poblacional, que
        era Ferré (en el partido de General Arenales), aludimos a nombres como
        Pefaure -los Vascos de Colón- Nebuloni y Calegari de Ascensión. Esto
        por 1920.
 Un nuevo y emprendedor cerealista llegaba a Ferré, en 1922, se trataba
        de Julio Paolilli.
 La localidad de "La Trinidad" -ubicada en el partido de
        General Arenales- fue fundada por María Unzué de Alvear, propietaria
        del Establecimiento rural San Jacinto. En 1923, el agrimensor Arsenio
        Bergallo realizó el trazado del pueblo, habiendo sido aprobado el 2 de
        enero del año citado. Mientras tanto, la Estación ferroviaria Ferré
        iba ganando la preferencia de los colonos y familiares de los viejos
        terratenientes, decidiéndose formar un pueblo que se proyectaba sobre
        tierras donadas -también- por Doña María Unzué de Alvear a partir
        del 1º de marzo de 1923. En realidad, quedaban así postergadas las
        perspectivas de desarrollo de La Trinidad. El 2 de mayo (continuamos en
        el mismo año), las autoridades "trinitarias" aceptan dejar
        todas las reservas necesarias para uso público y así quedaría formado
        el pueblo de La Trinidad.
 Los primitivos impulsores de las actividades agrarias en Ferré fueron
        Cornelio Artori, Enrique Pefaure, Felipe Paolilli, Vicente Masciarelli,
        Vicente Liberdi y Julio Caturria.
 Rápidamente fueron llegando los comerciantes y artesanos, empleados,
        profesionales y maestras, para concretar las aspiraciones comunes a los
        pueblos rurales, como el resguardo de los servicios que brindaba la
        Cooperativa Eléctrica, o la posibilidad de ejercer libremente el culto
        que brindaba la Capilla María Auxiliadora.
 En Ascensión, el 5 de septiembre de 1923 se creaba la Escuela Nº 6.
 En la localidad "La Trinidad", el 14 de mayo de 1924 se
        escrituraron las reservas de uso público para edificios municipales y
        provinciales, calles, plazas, etc. El ejido se extendía hasta la
        localidad de Ferré, cuando allí aún no existía población alguna.
        Aunque, con el paso del tiempo, la estación Ferré fue la de mayor
        circulación ferroviaria, mientras que La Trinidad sufrió una marcada
        involución, y por consiguiente, el crecimiento de la localidad vecina.
 En la localidad de Arribeños, el 10 de noviembre de 1924 se crea el
        Club Social, Deportivo y Cultural, presidido por el señor Pablo Vega.
 En 1925 arriban al partido de General Arenales los primeros curas
        salesianos, inaugurándose la Escuela, en la cual se inscribió el
        primer alumno pupilo: Francisco Letteri. Era 1º de junio.
 Mientras que en Ascensión, otra de las realizaciones que podía contar
        la evolución local, lograda gracias al esfuerzo de sus pobladores, fue
        la fundación de la Sociedad italiana "Italia Unida".
 El Singlar Club de Ascensión fue fundado el 15 de abril de 1926 y su
        primera Comisión Directiva estuvo integrada por: Presidente, Salvador
        Gordillo; Vicepresidente, Luis A. Colombo; Secretario, Eduardo Bianchi;
        Prosecretario, Luis Miranda; Tesorero, Oscar Ravagnan.
 En el mismo partido -Arenales- el primer cine comenzó a funcionar en
        Ferré en 1926. Era de propiedad del Sr. Jorge Seder. Por esta época se
        proyectaban películas del cine mudo. Aunque, en un primer momento, este
        salón estuvo destinado a reuniones danzantes, pero comenzaron a
        proyectarse películas y viendo el interés del público se creó el
        cine. Por no estar preparado para dicho objeto, no poseía asientos, y
        no habiendo otro remedio, los concurrentes debían llevar su silla. Los
        aparatos no ofrecían ninguna seguridad en la proyección y las tiras se
        cortaban e incendiaban a menudo (ver "Cinema Paradiso"). Las
        películas eran propagandizadas y anunciadas con antelación por el
        hijo de Jorge Seder. Lo original era el modo: la tarde anterior al
        espectáculo éste salía a recorrer las calles del poblado a caballo,
        pregonando con el parlante de un fonógrafo el programa de las
        películas correspondientes a la fecha.
 El 1º de mayo Vergara reemplaza a Cantilo en La Plata, acompañándolo
        en la vicegobernación el Dr. Victoriano de Ortúzar.
 El 16 de abril de 1927 fue inaugurada en Ascensión la Subcomisaría.
 En General Arenales se creaba el Club Social y Deportivo Ascensión,
        producto de la fusión entre el Club Social y el Ascensión Foot-Ball
        Club. Era el 28 de agosto de 1927. La presidencia la ejerció el Sr.
        Mario Nebuloni y la Secretaría el Sr. José Salvador Cupo. Aunque
        algunos le asignan la primera presidencia a alguien que tal vez haya
        sido el titular de las instituciones fusionadas: Abraham Gerschman.
 En Ascensión en 1928 llegaba el Registro Civil.
 En Ferré el 23 de septiembre de 1928 se elige el nombre que llevaría
        la institución: "Club Social y Deportivo 12 de Octubre".
 Entonces el 12 de octubre de 1928 se fundaba en Ferré -partido de
        General Arenales- el Club que llevaría por denominación la fecha de su
        fundación: "12 de Octubre". Tenía 21 asociados que serían
        presididos por el médico Dr. Emilio Cuillé. Iniciaron las actividades
        de esa entidad para el fomento del Deporte, ocupando la vicepresidencia
        el señor Emilio Colacelli; el secretario sería el Sr. José Serafini,
        mientras que el prosecretario el Sr. Alejandro Leiró; el tesorero era
        don Vicente Liberale (le iba bien el apellido con la función, por lo
        menos en teoría) y el Protesorero el Sr. Nazareno Francioni.
 Es en el año 1929 cuando doña María Unzué de Alvear subdivide los
        lotes y dona algunos de ellos para oficinas provinciales y Escuelas,
        nace -entonces- La Trinidad en el partido de General Arenales. Allí se
        construye, precisamente, la Escuela Agrícola Salesiana, actualmente uno
        de los establecimientos agrotécnicos más importantes del país, que
        responderá a los propósitos de doña María Unzué de Alvear, en
        tanto que había proyectado instalar bajo la dirección de los padres
        salesianos una Escuela para los hijos de los puesteros y empleados de su
        Estancia "San Jacinto".
 En Ferré comenzaba a funcionar en aquel septiembre de 1929 la primera
        Escuela del Partido, la Escuela Nº 10. Contaba con 10 bancos y otros
        útiles enviados por la Dirección General de Escuelas de la provincia
        de Buenos Aires. La enseñanza alcanzaba únicamente hasta cuarto grado,
        ocupando el establecimiento un local propiedad de la sucesión Artoni.
        Ejercía, en aquel entonces, como Directora y maestra la Sra. Aurora
        Cantoni de Antés, llegada de General Arenales. Había una inscripción
        de sesenta alumnos.
 En el pueblo de Arribeños el 18 de septiembre de 1929 se abriría el
        Registro Civil, cuyo encargado sería el señor Rodolfo Sosa.
 El 3 de noviembre de 1929, en la localidad de Arribeños se inauguraba
        la Iglesia San Francisco de Asís, de la que fuera primer sacerdote el
        Padre Santiago Corral del Río.
 El 20 de julio de 1930, en Ferré era creado como entidad social y
        polideportiva el "Club Social y Deportivo Colonial". Se le dio
        inicio, luego de una reunión de la cual participaban un grupo de
        vecinos en el salón de los señores Seder y Petrillo, con el fin de
        fomentar, además del deporte, la lectura, en un terreno propiedad de la
        viuda de Alvear. La primera Comisión directiva estuvo integrada por el
        presidente, Sr. Tomás Cinquino; vicepresidente, Sr. Pedro Iturbe;
        secretario, Sr. Desiderio Villahoz; prosecretario, Sr. Oscar Martínez;
        tesorero, Sr. Damián Petrillo; Protesorero, Sr. Enrique Rochetti;
        vocales, Sr. Basilio Rochetti, José Marinucci, Lorenzo Figuerola;
        revisores de cuentas: Enrique Frank y Pedro Puyada.
 El 18 de noviembre de 1930 se produce la incorporación oficial de
        Escuela Agrotécnica que los salesianos habían fundado, años antes, en
        General Arenales.
 En 1935 iniciaba sus actividades la Delegación Municipal de Arribeños.
        Su primer Delegado Municipal fue el Sr. Armando Fiorito. Mientras en
        Ascensión se instalaba la primera Oficina de Correos.
 En General Arenales, más específicamente en el pueblo de Arribeños,
        el 19 de marzo de 1936 se fundaba la Sala de Primeros Auxilios bajo la
        Dirección de Florencio Fiorito, su primer presidente.
 En el partido de General Arenales, el 22 de mayo de 1936 se reunieron en
        la localidad de La Trinidad un grupo de vecinos con el propósito de
        dejar constituido un Club, cuyo objeto sería el fomento del deporte: el
        Club Deportivo "La Trinidad".
 El 18 de marzo de 1940 se fundaba en el pueblo de "La
        Angelita" -partido de General Arenales- la Escuela Nº 16. Esto fue
        así, gracias a la donación realizada por la Sra. María Unzué de
        Alvear. En ese entonces contaba con una inscripción de noventa alumnos,
        siendo su primera Directora Victoria A. Colagrecco.
 Por aquellos días, dentro de los límites del partido de General
        Arenales, se habilitaba un apeadero ferroviario, al cual denominaron
        paraje Rural "Delgado". Este toponímico recuerda al Dr.
        Agustín Delgado, político nacido en Mendoza. Fue Catedrático y
        Ministro de Gobierno en su provincia. Fue diputado en Santa Fe en 1852 y
        actuó en la Convención Constituyente de Santa Fe en 1853. El paraje
        rural está ubicado 19 kilómetros al nordeste de General Arenales.
        Allí, desde sus inicios ferroviarios, funcionaron los almacenes de
        ramos generales de José A. Servio y Nicolás Suecta.
 El otro apeadero rural que nació con la habilitación de la estación
        ferroviaria del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico fue el Paraje
        Rural "Ham", destinado a la carga de cereales y hacienda y,
        también, a transporte de pasajeros. Nunca se llegó a formar un pueblo.
        Situado a once kilómetros al nordeste de General Arenales.
 En el mismo Distrito también existe el Paraje Rural "La
        Pinta", ubicado a 10 kilómetros al noroeste de General Arenales
        (hoy por camino pavimentado). El nombre de este paraje rural recuerda a
        una de las Tres Carabelas, con las que el navegante genovés Cristóbal
        Colón arribara en 1492 al Nuevo Mundo. Esta embarcación iba al mando
        de Martín Yánez Pinzón. El paraje nació con la habilitación de la
        Estación Ferroviaria. Nunca se llegó a formar un pueblo, aunque
        continuaron siendo referencias del lugar el almacén de Felipe Severino
        y la Escuela Nº 8.
 También ese año, en el mismo Distrito, se resolvió instalar la sede
        social del Club Deportivo "La Trinidad", para lo cual se
        adquiere un tinglado que es instalado en un terreno situado frente, al
        entonces, Ferrocarril Buenos Aires.
 La Escuela Agrotécnica Salesiana de La Trinidad, que en sus inicios fue
        del nivel Primario, estando adscripta a la Inspección de Rojas, en
        1940 -ya incorporada al Ministerio de Educación- inició el Secundario
        agrícola con tres años de duración. El título oficial que otorgaba
        era el de Mayordomo Rural. El Director de la Escuela era el Reverendo
        Padre Bartolomé Demarco. Dependía de la Dirección General de
        Enseñanza Agrícola de la provincia de Buenos Aires.
 El 26 de septiembre de 1940 los dirigentes del Club Colonial de Ferré
        adquirieron -por compra- al Sr. Julio Caturla, el terreno propio.
 La Cooperativa Agrícolo-Ganadera Limitada de Ascensión fue fundada el
        15 de julio de 1941 por un núcleo emprendedor de productores que,
        respondiendo a los postulados emanados del cooperativismo, se impuso un
        objeto centrado en la ayuda y la integración. Su actividad se encuadra
        en el acopio de cereales y oleaginosas, consumo, combustibles y
        lubricantes, transportes, seguros generales y ganadería. Posee filiales
        en "La Angelita", General Arenales, Fortín Tiburcio y Leandro
        N. Alem, con modernas plantas de silos para el acopio de cereales.
 La Cooperativa es una de las sociedades de existencia ideal más
        importantes del movimiento económico de la región y está considerada
        entre las primeras del ranking de la A.C.A. -Asociación de Cooperativas
        Argentinas-. La Casa Central, ubicada en la esquina de Corrientes y
        Libertad, brinda numerosos servicios centrados en una completa
        autarquía en cuanto a productos comestibles, calzados y prendas de
        vestir, además de una sección de ferretería y bazar. A ello se suma
        un moderno semillero y agroservicio ubicado en el acceso Centenario de
        Ascensión.
 En Ferré se fundaba la Biblioteca Popular "Domingo F.
        Sarmiento". Como siempre, los precursores fueron un grupo
        caracterizado de vecinos que se decidió a darle formal inauguración
        el 13 de septiembre de 1942. Aunque, el principal propulsor fue el Dr.
        Abraham Segall (médico), quien integró la primera Comisión como
        presidente. Luego  el  material bibliográfico  pasaría a la Escuela Nº
        10.
 Con el progreso del pueblo de Ferré, la Estafeta Postal, la misma que
        comenzó a funcionar en el cuadro de la Estación, fue pasando por
        distintos lugares: Casa Dessa y Cordero, Ursulipé, Damián Petrillo,
        hasta que en 1942 se hizo cargo Nicolás Masciarelli en el local de su
        propiedad.
 En 1944, en La Trinidad, la Escuela Agrotécnica Salesiana pasó a
        depender del Ministerio de Agricultura de la Nación y, allí, se
        otorgaba el título de Mayordomo de Granja.
 En el partido de General Arenales, en 1946 se resolvió renovar la sede
        del Club Deportivo "La Trinidad", y para dar cumplimiento a
        ese fin se adquirió un terreno más céntrico, al cual se transportó
        el tinglado, construyéndose las paredes laterales y otras dependencias.
 Desde 1948 a 1952 en Ferré, la Capilla María Auxiliadora estuvo a
        cargo del Reverendo Padre José Miguens.
 En abril de 1948, fueron inauguradas las nuevas instalaciones del Club
        Deportivo "La Trinidad".
 La Delegación Municipal de Ferré, en el partido de General Arenales,
        comenzó sus flamantes funciones en enero de 1949. El primer Delegado
        Municipal fue el Sr. Emilio Pressutti. El Inspector Municipal fue el Sr.
        Francisco Giampietro; el encargado del Destacamento de Ferré fue el
        oficial Rafael Cinquino; el encargado del Matadero Municipal, el Sr.
        Juan C. Casco; el Camionero Municipal fue Carlos Lanzón y el Médico
        Municipal fue el Dr. Destéfani.
 En General Arenales, en aquel 1949, comenzaba la historia de la Escuela
        Nº 23 -la que llevaría el nombre del educador "José Manuel
        Estrada"- cuando se realizaba una reunión de vecinos, en la que se
        constituye una comisión para estudiar las posibilidades de concretar
        ese anhelo.
 En 1950 se constituyó la primera Comisión Cooperadora de la Escuela
        Nº 23 "José Manuel Estrada" en La Trinidad.
 También en 1950 los estudios agrícolas de la Escuela Agrotécnica
        Salesiana de General Arenales se integran con el nuevo Bachillerato que
        los incorpora a la Universidad Nacional de Tucumán.
 En Ferré, en el mismo año, se habilitaba el nuevo edificio de la
        Escuela Nº 10. También, desde 1950, existe en el pueblo una hermosa
        Capilla erigida gracias a la contribución popular y atendida por los
        Padres Salesianos. Fue puesta bajo la advocación de María Auxiliadora.
        Su primer encargado fue el Padre Cánepa, secundado por el Padre Alvarez.
 El 16 de mayo de 1950 se fundaba en la localidad de Ferré, la
        Cooperativa Agropecuaria "General San Martín" de Ferré
        Ltda. La que contaba con un elevador de granos, recientemente
        instalado, con una capacidad para dos mil toneladas, en cuatro silos,
        norias de recepción y carga para cincuenta toneladas por hora. Tenía,
        además, locales de remate y ferias.
 También en Ferré se iniciaba, el 18 de junio de 1950, la Cooperativa
        Industrial de Consumo de Ferré Ltda. Presidiendo su primer Consejo de
        Administración Enrique Franzossi, siendo su vicepresidente el Sr.
        Ramón Clarck.
 La Cooperativa de Consumo de Ferré al cierre del primer ejercicio, 30
        de septiembre de 1951, registraba 247 asociados. Contaban con una sede
        propia donde tenían instalado su almacén y oficinas, ubicados donde
        actualmente se encuentra la Cooperativa de Carabelas, Sucursal Ferré.
        Fueron algunas de las autoridades de este establecimiento -con el paso
        del tiempo-: Antonio Calderone, Carlos Tascherio, Victorio Ranalli,
        José Scropanich, Angel Salvatore y José Cusato, entre otros.
 En Arribeños en 1952 fue creada la primera Escuela de Adultos, la que
        fue denominada Escuela Nocturna Nº 21. En aquellos comienzos fue
        dirigida, entre otros, por las señoras Elsa de Codiani y Rosa de Conde.
        Actualmente funciona como Centro Educativo de Adultos Nº 702.
 Desde 1953, en Ferré la vieja Estafeta Postal tuvo edificio
        independiente, alquilado al Sr. Masciarelli y ya con la categoría de
        Oficina Postal; su primer Jefe fue el Sr. Carlos Garay, y los carteros
        eran Nicolás Masciarelli y Osvaldo Scataini.
 En 1954 se creaba en el pueblo de Arribeños la Escuela Rural Nº 24, a
        la cual se la denominó "Las Mercedes".
 El 3 de abril de 1954 fue fundada en General Arenales la Cooperativa
        Agrícola Ganadera Federada de Villa Cañas. Luego, se instalaría en
        Arribeños en diciembre de 1967. Su primer Gerente fue el Sr. Carlos
        Oscar Orciani.
 El 1º de  mayo de 1954  fue creada en  Arribeños (partido 
        de General
        Arenales) la  Escuela Rural Nº 25 "Santa María".
 En el mismo partido nombrado en el párrafo anterior tuvo su origen, el
        16 de mayo de 1954, la Cooperativa Eléctrica de Ferré Limitada. Fue
        posible por gestiones del comisionado don Pedro Máspoli y un grupo de
        vecinos preocupados por solucionar la prestación del servicio
        eléctrico, quienes obtuvieron de la Dirección de Electricidad y
        Mecánica de la provincia de Buenos Aires, tres grupos electrógenos
        marcas Deutz de 230 C.V. cada uno y 190 R.V.A. Fueron fundadores de esta
        institución: don Héctor Liberale como presidente, don Mario Fornari
        como vicepresidente, secretario don Omar Barbagelatta y prosecretario
        don Héctor Ferrero; tesorero y Protesorero, los Sres. Emilio Pressutti
        y Teodoro Sobenko; vocales, Sres. Salvador Scropanich, Nicolás
        Masciarelli y Miguel Juan; síndico don Raúl Graciano. La Cooperativa
        Eléctrica está ubicada en la calle La Pampa Nº 74 y su Consejo de
        Administración actual está presidido por Orlando Baldor.
 El nuevo edificio de la Delegación Municipal de Ferré, en el partido
        de General Arenales, se inauguraba hacia fines de 1955.
 En aquella década del ´50, un grupo de habitantes de Arribeños
        recibía con agrado y entusiasmo el mensaje del Evangelio de manos de
        Antonio Tercilla de Junín. Con el tiempo se formaría la Iglesia
        Autónoma a cargo de Emilio Jesús Martino. Eran diversas las
        actividades que se desarrollaban: culto de adoración; estudio bíblico;
        oración; escuela bíblica para niños, adolescentes y jóvenes;
        enseñanza de canto y música; conferencias zonales; recitales y obras
        de teatro.
 A la Cooperativa Agropecuaria "General San Martín" de Ferré
        Ltda. la integraban 549 asociados con un capital cooperativo suscripto
        al 30 de septiembre de 1956, en el que cerraban su quinto ejercicio, de
        $ 777.200.-, arrojando un excedente líquido de $ 110.520.-
        Comercializaron en ese período 10.584 toneladas de cereales. Su primer
        Consejo de Administración estuvo compuesto por: don Hugo Gallia, don
        Juan Fachile, don Francisco Ragazzini, Roque Paolilli, Salvador
        Scropanich, José Baricalla, Francisco Letteri y Antonio Liberale.
 En Ascensión se establece la Escuela de Educación Media Nº 2. Es
        1958.
 La oficina de Registro Civil abrió sus puertas, en la localidad de
        Ferré, en 1959, siendo su funcionario a cargo el Escribano Alfredo
        Maggi, quien actuó desde la Delegación Municipal. El Escribano Maggi
        desempeñó su cargo hasta 1966, ayudado por el Sr. Decoroso González.
 El 22 de julio de 1959 nacía la "Telefónica Ferré".
 El 24 de marzo de 1960 se habilitaba el servicio telefónico en Ferré
        con atención continuada de 7 a 24 horas, cinco empleadas y un
        guardahilos: Francisco Rodríguez.
 El Instituto Adscrito de Enseñanza Secundaria Ciclo Básico de
        Arribeños quedó inaugurado el 29 de marzo de 1960, siendo su
        Representante Legal, el Padre Gastón Romanello y su primer Rector el
        Dr. Vicente Musacchio.
 Dentro del mismo Distrito y también en marzo, en La Trinidad se
        iniciaba -en la que había sido Escuela Agrotécnica Salesiana- el
        Bachillerato Agrotécnico.
 La Empresa de acopio de cereal "José A. Cusato" de Ferré
        inició sus labores el 1º de noviembre de 1960 con la adquisición de
        cuatro silos, báscula para pesar camiones, con desvío ferroviario en
        la Estación Ferré sobre el Ferrocarril General Belgrano. En forma
        paulatina se fue incrementando el acopio y su vez se fueron ampliando
        las instalaciones para almacenar cereales. Los clientes de la Empresa,
        en sus momentos iniciales, fueron un reducido grupo de productores
        contándose entre ellos a Juan Bollasina, José Tiberi, Bertone Hnos.,
        Julián Raies, Cusato Hnos., entre otros.
 En marzo de 1961 se creaba en Arribeños la Escuela San Francisco de
        Asís, también bajo la Representación Legal del Padre Gastón
        Romanello. Su primera Directora fue la señora Celia Inés Aparicio.
 También se fundó, en Ascensión, el Colegio Nuestra Señora de
        Ascensión, por iniciativa del cura párroco de Ascensión, Reverendo
        Juan París Etulián, quien convocó a toda la comunidad a trabajar en
        la creación de un colegio religioso. El terreno donde se asienta la
        Escuela fue donado por el matrimonio Pastorino. Su primera Directora fue
        Amelia Sabaté.
 Con posterioridad a la formación del partido de General Arenales,
        Ferré fue la única localidad que no fue reconocida como tal. Esta
        localidad figuraba inicialmente como Estación Ferroviaria, ubicada en
        la zona de chacras de La Trinidad y poblándose dentro de un
        "trazado" irregular, no planificado. No fue nada fácil
        conseguir el reconocimiento oficial, aunque fueron varios los
        funcionarios municipales que elevaron declaraciones aprobadas por los
        sucesivos Concejos Deliberantes -no fueron suficientes- pues no llegaron
        a poner en marcha las actuaciones respectivas que debieron llevarse en
        el orden provincial para posibilitar dicha autorización. Pero en 1961,
        el diputado provincial Aldo Olocco requirió que por medio de la
        Dirección de Geodesia se realizara un estudio general de todos los
        loteos efectuados, los que serían volcados en un gráfico para tener
        un primer plano oficial de Ferré, ello se obtuvo pero el quiebre de la
        legitimidad constitucional, con el consiguiente cierre de la Legislatura
        en 1962, impidió la presentación del proyecto final para el
        reconocimiento e imposición del nombre.
 El 22 de septiembre de 1962 se creaba el Aero Club Arribeños. Su primer
        presidente fue el señor Rodolfo D´Antonio.
 En el partido de General Arenales, el 30 de abril de 1964 se inauguraba
        la Sociedad Rural de Arribeños (adherida a CARBAP). Su primer
        presidente fue el Sr. José Conde.
 También en Arribeños, el 19 de mayo de 1964 comenzaba a funcionar el
        Jardín de Infantes Nº 902 "Juana Manso". Su primera
        Directora fue la señora Elba Aneiros.
 El Jardín de Infantes Nº 903 "Remedios de Escalada de San
        Martín" de Ferré fue inaugurado el 29 de mayo de 1964,
        comenzando a funcionar en el local anexo de la Escuela Nº 10.
 Una institución de nivel inicial, el Jardín de Infantes Nº 904
        "Gabriela Mistral" es inaugurado en Ascensión. Era 31 de
        mayo de 1964. Este jardín surgió gracias a la iniciativa de la
        Directora de la Escuela Nº 3: Adela Bonorino. Ella fue acompañada por
        un grupo de docentes, padres y autoridades del lugar. La primera
        directora fue María Agusti.
 Luego de años, la Escuela Nº 23 de La Trinidad se trasladó a un
        salón que levantó la Cooperadora, siendo el lugar donde se impartiría
        Enseñanza, hasta pasar a ocupar su nuevo edificio en 1965. Era,
        entonces, su Directora la Sra. Hilda Inés Fernández.
 Vivía, por entonces, en Arribeños, también General Arenales, Héctor
        Alberto Burgos, quien había nacido en Colón -provincia de Buenos
        Aires- el 14 de septiembre de 1929. De su poema inédito "Gracias
        por todo lo que me has dado", reproducimos una décima:
 Yo soy hijo de ArribeñosA él le debo lo que soy
 El camino donde voy
 Yo lo busqué con empeño.
 Por eso es que tendrán dueño
 Mis versos y mis poesías
 Que escribo todos los días
 Como hombre agradecido
 Ya nunca tendrán olvido
 Todas estas memorias mías...
 En aquel pueblo de Arribeños, por iniciativa de un grupo de
        profesoras laicas de la Escuela Secundaria San Francisco de Asís, en
        1965, sugirieron festejar el advenimiento de la primavera y a su vez el
        Día del Estudiante con un desfile de carrozas. Los chicos del Centro de
        Estudiantes tomaron la idea y la concretaron ese 21 de septiembre, en el
        cual se desarrolló el desfile. Los estudiantes vivieron la situación
        con una alegría y entusiasmo muy especiales, puesto que observaron
        cómo se ejecutaban sus ideas en motivos alegóricos que ellos mismos
        proponían, transmitiendo esas vivencias a los padres, familiares y
        vecinos. Con los años se fue perfeccionando, con más creatividad,
        ideas e inspiración, surgiendo motivos dados por la historia, el arte,
        la religión, la música, la geografía, las matemáticas, etc.,
        incorporando también nuevos conocimientos en los aspectos lumínicos,
        estéticos y éticos. Actualmente, todo el pueblo disfruta de este
        acontecimiento.Desde el 4 de octubre de 1965, continúan los festejos con las Fiestas
        Patronales de San Francisco de Asís.
 Por una idea del señor Carlos Ernesto Figgini, el 10 de noviembre de
        1965 se realizaron en el pueblo de Arribeños los primeros festejos por
        el Día de la Tradición.
 En el Bachillerato Agrotécnico de La Trinidad se adoptaría el
        actualmente vigente plan de "Expertos Agropecuarios y Agrónomos
        Generales".
 Hacia fines de 1967 comenzó a funcionar en el Municipio de General
        Arenales "Agricultores Federados Argentinos", Sucursal
        Ferré. La primera oficina estuvo instalada en la casa del Sr. Héctor
        Andreoli, a quien podemos considerar su primer encargado. En la
        actualidad, la A. F. A. Ferré está ubicada en la intersección de la
        Avenida Corrientes y la calle Don Bosco.
 La Cooperativa de Carabelas, Sucursal Ferré -en el partido de General
        Arenales-, ubicada en la Avenida Corrientes Nº 355 de dicha localidad
        arenalense, fue inaugurada el 1º de enero de 1968.
 La Cooperativa Eléctrica Rural de Desarrollo de "La
        Angelita", en el partido de General Arenales, fue fundada el 12 de
        octubre de 1968, para poder cubrir las necesidades de energía
        eléctrica de todo el poblado y de la zona rural. Su primer presidente
        fue Don Joaquín Alcaría.
 Dentro del partido de General Arenales, las localidades de Ferré y La
        Trinidad son, en realidad, un solo bloque de población, siendo ambas
        vecinas. Hay entre ellas una distancia aproximada de 2.000 metros.
        Ferré presentaba hasta el año 1969 características de caserío y no
        de pueblo; surgió, entonces, un grupo llamado Consejo de la Comunidad,
        con la idea de peticionar ante el Ministerio de Obras Públicas que se
        declarara "pueblo" a Ferré, para lo cual también solicitaban
        que se realizara un estudio urbanístico.
 Las Estaciones ferroviarias "La Trinidad" y "Ferré"
        han originado un caso muy excepcional de poblamiento en su zona de
        influencia. La Estación Ferré fue la de mayor tránsito ferroviario;
        mientras que el pueblo La Trinidad estaba progresando, en los
        alrededores de la Estación Ferré -distante tan solo a 2 kilómetros
        de La Trinidad- se fue ubicando la población sobre varias chacras de La
        Trinidad a ambas márgenes de la Diagonal A, que une las Estaciones
        Ferré y Trinidad. Ferré con el tiempo adquirió más importancia que
        el pueblo con trazado oficial. El centro de población sobre la
        Estación Ferré se fue desarrollando sobre varias chacras de La
        Trinidad, y el pueblo se fue orientando hacia el norte de la Estación
        ferroviaria. Lo anteriormente relatado indica que Ferré nació
        espontáneamente, sin decisión oficial o privada, adquiriendo la
        categoría de pueblo por propia gravitación. Ferré nunca fue
        organizada urbanamente por reparticipaciones oficiales hasta mucho
        tiempo después de sus inicios, es por ello que no existe plaza
        céntrica, y su fisonomía no es igual a la de otros pueblos de la zona
        que tuvieron una planificación por parte de expertos en su
        diagramación. El porqué del nombre del pueblo: no cabía otra opción
        que la de darle el mismo nombre que tenía la Estación ferroviaria. Por
        otro lado, la última parte del artículo 5º de la Ley Nº 3.487
        expresa que cuando se trate de nombres propios para los pueblos,
        deberán ser el de personas que por sus servicios a la Nación o a la
        Provincia, o a la Humanidad, sean merecedoras de esta determinación.
        Dentro de ese concepto, se encontraba el  General Pedro Ferré , militar
        y político argentino, cuya foja de servicios a la Patria lo han hecho
        acreedor a la decisión de poner su nombre a una localidad de la
        República Argentina.
 (Ferré, Pedro: Según
        algunos, el epónimo recordaría al General Pedro Ferré, descollante
        político en Corrientes, su provincia natal. Formó parte de la Asamblea
        Constituyente en 1853, aunque en representación de Catamarca. Luego fue
        Senador en 1862 (La presente información consta en el Anuario 1947 de
        la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires).
 
        Respecto a esto último los habitantes de Ferré dicen haber realizado
        una esmerada búsqueda acerca de los que explican el nombre del poblado,
        llegando a la conclusión de que existen dos posibilidades. Una de ellas
        dice que Ferré se denominó de esta manera en memoria de un marino que
        hubiese acompañado a Colón en sus viajes al Nuevo Mundo. Pero esta
        versión no se ha podido constatar en ningún medio escrito, ya que la
        fuente sería de transmisión oral. Ahora, lo cierto es que si se
        analiza la línea ferroviaria General Belgrano, nos encontramos con
        "Pinzón" -que recuerda a los navegantes que comandaron las
        carabelas La Pinta y La Niña en el descubrimiento de las Indias
        Occidentales-; "Carabelas" -recuerda a los navíos en los
        cuales fue transportado Colón-. De allí, que esta suma coincidencias
        haya hecho pensar a algunos en la existencia de "Popeye"
        Ferré. Y la otra posibilidad es la que barajamos renglo-nes más
        arriba: Ferré, Pedro. Militar y político argentino (1788-1867). Fue
        gobernador de Corrientes, donde introdujo el papel moneda en 1826.
        Combatió a Rosas y en 1842 se vio obligado a emigrar a Brasil.
        Triunfante Urquiza, luego de la jornada de Caseros, representó a
        Catamarca en el Congreso General Constituyente de 1853. Otra referencia
        que podría ser de utilidad es que de la misma manera que se especuló
        anteriormente por la relación de los nombres de las Estaciones entre
        sí, en este caso señalamos a Estación Delgado, cuyo nombre obedece a
        la memoria del Dr. Agustín Delgado, ministro de Gobierno de Mendoza,
        Diputado en Buenos Aires en 1852. Miembro del Congreso Constituyente, y,
        en 1854, Gobernador Delegado de Mendoza.Entre las dos posibilidades se tiene más documentación escrita sobre
        la que responde a Pedro Ferré. Por ello un dato a tener en cuenta es el
        publicado en el Anuario 1947 de la Compañía General de Ferrocarriles
        en la Provincia de Buenos Aires, donde puede leerse: "Ferré:
        pueblo situado sobre la línea de Pergamino a Vedia, fue fundado por la
        Sra. María Unzué de Alvear el 1º de marzo de 1923, contando en la
        actualidad con dos mil quinientos habitantes. Tiene edificación
        moderna, tanto particular como comercial, notándose en este orden, un
        evidente progreso. Existen comercios de los distintos ramos y varias
        pequeñas industrias para provisión local".
 Es decir, en aquel año el Consejo de Sector de Ferré pide el
        reconocimiento en nombre del pueblo con el aval de las autoridades
        municipales y se forma, entonces, un nuevo expediente. La Asesoría
        General de Gobierno comparte el criterio expuesto y, finalmente, se
        dicta el Decreto registrado bajo el Nº 4179/70, reconociéndose como
        pueblo.
 La Liga Deportiva de General Arenales fue constituida oficialmente en
        1969, cuando se afilió a la Asociación del Fútbol Argentino -A.F.A.-;
        previo a este status deportivo, funcionaba como liga independiente. Su
        primer presidente fue Obdulio Gerola, a quien reemplazó Omar
        Barbagelatta.
 El 25 de abril de 1969, en el partido de General Arenales se fundaba -en
        la localidad del mismo nombre- el Salón Comunitario Junta Vecinal
        Arribeños Sur.
 En julio de 1969 en la oficina de Registro Civil de Ferré fue nombrada
        como empleada la Srta. Elena Delia Pablovich, siendo ascendida a la
        Jefatura del mismo al año siguiente. Esta tarea la desempeñó
        idóneamente hasta 1976, año en el cual la Dictadura Militar decidió
        cerrar a la oficina.
 En 1970, en Ascensión se crea el Centro Cívico.
 En abril de 1971 en la localidad de Ferré se realizó una Asamblea,
        cuyo objetivo era dejar constituido un Centro Médico Asistencial que
        sirviera, precisamente, para brindar asistencia médica a todos los
        sectores, sobre todo a los más necesitados, a quienes se les prestaría
        atención gratuita. En aquella primera reunión de vecinos estuvieron
        presentes: el Dr. Juan Bosco de la Torre, Elbio Pressutti, Jorge
        Scarone, Antonio Masciarelli, Dr. Rosalino Boris, y la Dra. Elda
        Machicado, entre algunos otros. Luego de emitir y escucharse diversas
        opiniones, se resolvió dejar constituida una asociación de vecinos
        que llevaría la denominación "Centro Comunitario Asistencial
        Médico Quirúrgico Pedro Ferré", de allí en más estaría
        registrada como entidad de bien público. La primera Comisión quedó
        integrada por: José Tiberi, presidente; luego, Carlos Bresca, Hugo
        Calderone, Hugo Galia, Alberto Rae, Alberto Risoli, Antonio Masciarelli,
        Jorge Scarone y Carmelo Saporito.
 La Cooperativa Eléctrica de "La Angelita" iniciaba su primera
        obra troncal con la línea de Fortín Tiburcio a, precisamente, La
        Angelita.
 En Arribeños se creaba, con fecha 20 de noviembre de 1971, el Centro
        Complementario Nº 801, al cual llamaron "Rayito de Sol". Su
        primera Directora fue la señora Irma Robaldo de Rubio.
 En La Trinidad, fue construida la Capilla de la Santísima Trinidad,
        siendo inaugurada en ese mismo año de 1974. El propulsor de este
        proyecto fue el Reverendo Padre Ramón Yanuk (Salesiano de Don Bosco,
        por entonces, Capellán de la Escuela Agrotécnica Salesiana). Por esta
        cuestión antedicha, la Capilla está dedicada a la "Santísima
        Trinidad" y, por este motivo se evidencian en la pared, sobre el
        altar, las imágenes trinitarias: la Cruz, Jesús, el Dedo señalando
        al cielo, el Padre, y la Llama que simboliza al Espíritu Santo. Las
        estaciones del Vía Crucis habían pertenecido a la Capilla de la
        Estancia San Jacinto.
 Por Ley Nº 8204, finalmente, el Poder Ejecutivo Provincial declararía
        ciudad a la localidad de General Arenales. La aludida Ley había sido
        sancionada el 14 de agosto y, luego, promulgada el 12 de septiembre de
        1974.
 Por esos días Pavle Urosevich, nacido en los límites del partido de
        General Arenales, concretamente en Arribeños, el 1º de enero de 1938
        expresaba todo el sentimiento localista en su poesía
 "Arribeños": Arribeños pueblo míoVos sos parte de mi vida
 Llevo en el pecho encendida
 La llama de los recuerdos.
 Cuando de la niñez me acuerdo
 Se me escapa un lagrimón
 Que evoca mi corazón
 Turbado ya por el tiempo
 Los años se hacen lamentos
 Que van dejando su adiós
 Yo fui chiquilín traviesoQue en tus calles vivió.
 Tu tierra me acarició
 Jugando en un potrero,
 Como faltaba la de cuero
 Con la de trapo sobraba,
 En mis sueños gambeteaba,
 Queriendo llegar un día
 A lucir con alegría
 La verde que ya anhelaba.
 Huracán... viejo HuracánQuién puede de ti olvidarse
 Si vos le diste realce
 Al pueblo... con tu esplendor.
 Al evocarte campeón
 En tantas de tus jornadas
 Quedando así iluminada
 La historia de tu vida.
 Nuestra juventud agradecida
 Te recuerda emocionada.
 Club Social... vos tambiénHiciste en mi pueblo historia.
 Hoy viene a mi memoria
 El básquet que practicabas
 En ese tiempo agradaba
 Todo el deporte en sí
 ¡Me sentía tan feliz
 Dándole duro al tablero!
 Hoy mi recuerdo es sincero
 Porque también lo viví.
 Arribeños ya es tradición.Todos los años festeja
 Aquellas costumbres viejas
 De nuestra gaucha nación;
 Para que sienta emoción
 Aquél que se crea argentino
 Hay un rancho divino
 Que levantaron las manos
 De unos cuantos paisanos
 En este pueblo nacidos.
 Arribeños... espuela y lonjaDonde surgiera el Picazo.
 ¡Qué caballo amigazo
 Quién sabe dónde andará...!
 Pero su recuerdo está
 En la mente, tan presente,
 Que jamás estuvo ausente
 Y nos parece ver
 Por esta calle, correr
 En el delirio de tanta gente.
 No quisiera olvidarmeDe los que en vida estuvieron.
 Los que a mi pueblo le dieron
 Más de lo que podían dar.
 José Marín en su afán
 Y por amor a esta tierra
 Se fue dejando en ella
 Nada más que el buen nombre
 Su riqueza fue el ser pobre;
 Que su honradez, no se pierda.
 Un médico llegó al puebloY en ese pueblo murió
 Vicente Musacchio curó
 Al rico y al necesitado.
 Crespón negro, enlutado,
 Lleva el pobre en su dolor.
 Al recordar con amor
 A aquel que fuera su amigo
 A Dios sólo le pido
 ¡Eterna paz al Doctor!
 Los años quizás culpablesNos van dejando recuerdos,
 En sus tinieblas me pierdo,
 Sin quererlos olvidar.
 Aquí yo tengo mi hogar
 Mis hermanos aquí crecieron,
 Y aquí mis ojos vieron
 El deceso de mi padre
 Por mis hijos y mi madre:
 ¡En Arribeños... me quedo!
 En noviembre de 1974 se inauguraba la línea rural de la Cooperativa
        Eléctrica de La Angelita que cubría también parte de los partidos de
        Rojas y Junín.El 19 de abril de 1976 -luego de su inauguración a las 7,45 Hs., donde
        se encontraban presentes autoridades locales, los primeros alumnos
        inscriptos y el primer personal docente- comenzó a funcionar la Escuela
        de Enseñanza Media Nº 1, "Profesor José Manuel Estrada", en
        el establecimiento de la Escuela Nº 10 de Ferré. El primer Director de
        la institución fue el profesor Gregorio Pedro Tibaldo. Luego, se
        completaba el plantel con la preceptora Ana María Rodríguez, la
        bibliotecaria Delia Di Cencio, la profesora de Matemática Blanca Gnavi
        (Humm...), el profesor de Contabilidad Rodolfo Ferreiro, la profesora de
        Inglés Adriana Di Santis, el profesor de Letras Gregorio Tibaldo, la
        profesora de Geografía Silvia Liberale, la profesora de Música Alicia
        Liberale, la profesora de Historia Iris Valentín, la profesora de
        Ciencias naturales Silvia Scarpati y la profesora de Educación Física
        Inés Guarnalusse.
 El proyecto de una escuela secundaria en Ferré nació en 1975. Se
        decidió que la misma tuviera una modalidad comercial, porque dicha
        especialidad ofrecería amplias posibilidades a los jóvenes del pueblo.
        El Decreto, con fecha 9 de diciembre de 1975, había autorizado la
        creación de esta Escuela de Enseñanza Media, disponiéndose en el
        mismo que el establecimiento funcionara en el edificio de la Escuela Nº
        10, por reunir ésta las condiciones pedagógicas y sanitarias
        necesarias. El 15 de octubre de este último año se había efectuado
        una pre inscripción de alumnos para agregar al expediente y viajar a
        la ciudad de Rivadavia, a los efectos de entrevistar a la Inspectora de
        la zona con el fin de que haga el informe correspondiente. El 15 de
        diciembre se comunicó a los vecinos que la Escuela Secundaria sería
        una realidad. Luego de haber comunicado la noticia se leyó el Decreto
        Nº 1164/75, que fue el que autorizó realizar lo que antes
        describíamos.
 El 1º de julio de 1976 se creaba el Grupo T. E. A. (Teatro Estable
        Arribeños). Su primer Director fue Melchor Caro. Continuaron, bajo la
        asistencia técnica de la Dirección de Cultura de la provincia de
        Buenos Aires, Séliman Hourie y Adriana Colombo. Las diversas puestas en
        es-cena que concretaron fueron: "Prohibido suicidarse en
        primavera" de Alejandro Casona; "La barca sin pescador"
        del mismo autor anterior; "Antes del desayuno" de E. O´Neill;
        "Casa de muñecas" de H. Ibsen; "La depresión" de
        J. Mauricio; "Sobre el daño que hace el tabaco" de Alexander
        Chejov; "El ladrón, la perla y bodas de oro" de E. Kishon;
        "El debut de la piba" de R. Cayol; "Caramelos
        surtidos" de Gregorio Lafèrrere; "Estar enamorado,
        amigos" de Francisco Bernárdez; "Poemas" de Alfonsina
        Storni; "El pasado de Elsa" de Conrado Nalé Roxlo; "Un
        espíritu burlón" de N. Coward; "Los ojos llenos de
        amor" de Abel Santa Cruz; "El gorro de cascabeles de Luiggi
        Pirandello; "No hay que llorar" de Roberto Cossa;
        "Chúmbale" de Oscar Viale; "Extraño juguete" de S.
        Torres Molina; "En el andén" de E. Frers.
 El Centro de Jubilados y Pensionados de Ferré se constituyó el 29 de
        septiembre de 1976. Su primera Comisión estuvo integrada por: Humberto
        Maranesi, presidente; Enrique Ferreyra, vicepresidente; Nicolás
        Masciarelli, secretario; Séptimo Comastre, prosecretario; Jorge Leiva,
        tesorero; Guerino Di Paolo, protesorero; José Colombo, Redencio Dovigo,
        Salvador Juan, José Guardia y Elisa Cinquino, vocales titulares;
        Leonilda de Rastelli, vocal suplente; Rafael Cinquino, síndico. Los
        jubilados y pensionados de Ferré poseen un edificio sobre la calle San
        Juan, que cuenta con un local social, con enfermería, oficina sala de
        estar, sala de esparcimientos, cocina, baños, un salón para eventos y
        parrilla.
 El 11 de agosto de 1977, luego de una reunión de sondeos en el que se
        analizan diversas circunstancias y posibilidades, se realiza una
        Asamblea, cuyo resultado sería el comienzo de la era de la
        automatización telefónica en Ferré. El 29 de agosto, se resuelve
        comenzar la modernización comprando la Central a la Standard Electric
        de Argentina S.A.
 El 6 de septiembre de 1977, se cierra trato con la compra de la Central
        Automática Técnica Pentacona, Sistema Radio enlace por Microondas con
        doscientas líneas de abonados en Ferré. Su precio: $ 63.397.951.
 El 17 de diciembre de 1977, en Ferré y con la presencia del Sr. Couso
        de ENTEL, se firmaba el contrato entre la Empresa Estatal y la
        Telefónica de Ferré. Por la última firman: el Reverendo Héctor
        Ellera (presidente), Héctor Andreoli (vicepresidente), Arnaldo
        Albertengo (secretario) y Raúl Permigeat (tesorero).
 En ese 1978, se anexó a la Delegación Municipal de Ferré la Sala de
        Primeros Auxilios, la que posteriormente sería trasladada a La
        Trinidad.
 La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Ascensión se fundaba
        el 17 de enero de 1979. Desde entonces aporta una serie de servicios
        esenciales para el vital desarrollo de la comunidad.
 El 11 de marzo de 1979 iniciaba sus actividades la Cooperativa de
        Provisión de Obras y Servicios Públicos de Arribeños Limitada. Su
        primer Consejo de Administración estuvo integrado por: Presidente,
        Héctor Vicente Liberale; Vicepresidente, Obdulio Ducasse; Tesorero,
        Nicolás Svetac (hijo); Secretario, Diodino Ducasse; Vocales, Orlando
        Daniel Cortés, Eduardo Speroni, Jorge Besana, Oscar Echevarne, Luis
        Giaccardi, Cosme Scutieri, Mario Bettini y Gustavo Giuliano.
 También en Arribeños con respecto al Jardín Nº 729 "San
        Francisco de Asís" que había sido creado en 1961 por el inefable
        Padre Gastón Romanello siendo el primero de la localidad. Funcionaba en
        la Escuela San Francisco de Asís y su denominación era "Domingo
        Savio". En 1979 se independiza física y administrativamente de la
        Escuela, siendo su primera Directora en esta nueva etapa la señora
        Liliana Baronetti de Libera.
 En La Trinidad funcionaban el Jardín de Infantes Nº 907, la Escuela
        Nº 23 "José Manuel Estrada" y la destacada Escuela
        Agrotécnica Salesiana.
 En Ferré, desde el 10 de diciembre de 1979, hasta la actualidad,
        disponen de un Destacamento Policial ubicado en la calle Buenos Aires
        Nº 157, aunque fue oficialmente ascendido a la categoría de
        Destacamento Policial el 16 de marzo de 1984, siendo en esa oportunidad
        su encargado el Oficial Inspector Omar Roberto López.
 El 31 de enero de 1980, también en Ferré se iban realizando los
        trabajos de plantas externas de la telefónica y las diferentes bajadas
        domiciliarias, habilitándose internamente la central de la susodicha
        localidad. Funcionaban, entonces, doscientas líneas.
 El 22 de febrero de 1980, en la misma localidad y partido, la
        Secretaría de Educación resuelve imponer el nombre del "Profesor
        José Manuel Estrada" a la Escuela de Enseñanza Media Nº 1.
 El 28 de agosto de 1980 se constituyó y fue reconocido por la
        Municipalidad de General Arenales el Centro de Jubilados y Pensionados
        de Arribeños. Su primer presidente fue el Sr. Pedro Carlos Máspoli. En
        el mismo Distrito, asumía la presidencia de la Liga Deportiva de
        General Arenales el Sr. Héctor Lasalle, quien se mantendría en el
        cargo hasta -momento en el cual cerramos la crónica- 1999, es decir a
        lo largo de diecinueve años, trayectoria que constituye un récord
        para la dirigencia del fútbol en el ámbito regional. Durante la
        presidencia de Lasalle la Liga se trasladó a su sede actual, ubicada
        en la esquina de Córdoba y Alberdi. Sus instalaciones fueron
        recientemente remodeladas, poniéndolas a tono con el aire
        "globalizador" que tiñe almas y mentes. Esta Liga organiza
        anualmente los certámenes oficiales de fútbol, donde intervienen los
        clubes afiliados: Arenales F.C., Belgrano, Social, Singlar, Colonial, 12
        de Octubre, Huracán y Agustina.
 El 15 de septiembre de 1980, en Ferré, se realizaba la inauguración
        final y definitiva de la Central Telefónica.
 En la localidad de Arribeños, desde hacía varios años se venían
        realizando los festejos del Día de la Tradición, los que con el tiempo
        se hicieron en el Prado Español o en algún otro lugar, hasta que en
        aquel 1980, el Sr. Carlos Figgini inauguró un predio de su propiedad
        especialmente con ese objeto, donde sin interrupción se realizan
        -hasta la actualidad- estas populares fiestas. El Destacamento Policial
        de Arribeños pasó a la categoría Subcomisaría el 26 de noviembre de
        1980.
 En otra localidad del mismo partido, Ferré, el acto de imposición del
        nombre (José Manuel Estrada) de la Escuela de Enseñanza Media Nº 1
        se realizó el 29 de noviembre de 1980; en la misma fecha se despide la
        Primera Promoción de Peritos Mercantiles.
 COPSAL (Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Ascensión Ltda.),
        tuvo, en ese 1981, el orgullo de haber impulsado y concretado la
        pavimentación del acceso al Cementerio de Ascensión.
 También en Ascensión el servicio de agua potable fue puesto en
        funcionamiento el 20 de septiembre de 1982, convirtiéndose en el primer
        emprendimiento destinado a dotar de infraestructura a esta localidad.
 Desde 1982, la Empresa de acopio de cereal "José A. Cusato"
        -de la localidad de Ferré- posee otra planta acopiadora totalmente de
        mampostería en la zona rural de Sarasa, partido de Colón.
 En mayo de 1984, los vecinos de Ferré se reunieron los vecinos con el
        fin de fundar una Iglesia que llevaría el nombre de "María
        Auxiliadora". El constructor sería el Sr. Colombo.
 El 18 de julio de ese año se colocó la Piedra Fundamental en el lugar
        donde hoy se encuentra el altar. La madrina en este acto fue la Sra.
        María Unzué de Alvear, gran colaboradora en esa obra.
 Finalmente, la oficina de Registro Civil de Ferré, luego de
        interminables gestiones, logró reabrir sus puertas en 1984, quedando la
        Delegación a cargo del Sr. Edelmiro Giancane, mientras se
        efectivizaban las reincorporaciones de las personas que habían sido
        injustamente cesanteadas por la Dictadura. Es así como por Ley
        Nacional, correspondió el nombramiento titular de la misma a la Srta.
        Elena Delia Pablovich.
 Los festejos inaugurales de la Capilla "María Auxiliadora" de
        Ferré comenzaron el 4 de diciembre, extendiéndose hasta el 7 de
        diciembre de 1984. El 8 de diciembre el Obispo, Monseñor Dr. Anunciado
        Serafini, celebró la Misa. En esa oportunidad se escuchó la misa
        cantada por el novel sacerdote Presbítero Isidro Máspoli (ex alumno de
        la Escuela Salesiana). Poco más tarde se administró la Santa
        Confirmación; todo ello, luego de una procesión con la imagen de
        María Auxiliadora -"Patrona del Agro Argentino"- por las
        calles de Ferré, el Reverendo Padre José Miguens (ya fallecido)
        presidió la consagración popular a la Santísima Virgen y realizó la
        ceremonia de bendición de los campos.
 En la misma localidad, en 1985, se gestó el Grupo de Teatro de Ferré,
        bajo la Dirección del Dr. Benito Carlos Oviedo, momento en el cual se
        preparó la primera obra: "El malentendido" de Albert Camus.
        El Grupo estaba integrado por Oscar Juan, Laura Fachile, Ricardo
        Aramburu, José Luis Cavallero, Adriana Zunino, Fabián Báez, Cecilia
        Rastelli, Marcelo Permingeat, Darío Di Marco e Iris Capaldi. Luego se
        desarrollarían las siguientes obras: "Cien veces no debo" de
        Ricardo Talesnik; "Peter Pan", "Esperando la
        Carroza" de Jacobo Lagsner; "El Mago de Oz", versión
        libre adaptada por Carlos Oviedo; "Sida", de Eduardo Pereira;
        "Domesticados" de Aída Bortnik; "Gris de ausencia"
        de Roberto Cossa; "Papá querido" de Aída Bortnik; "El
        nombre" de Griselda Gambaro; "Tute Cabrero" de Roberto
        Cossa; "Acuerdo para cambiar de casa" de Griselda Gambaro.
        Por el Grupo de Teatro pasaron un gran número de amantes de la
        actuación, como así también hasta ellos llegaron premios y
        reconocimientos en las distintas presentaciones y encuentros realizados
        en la zona y en Buenos Aires. En una carta que le enviara la Sra. China
        Zorrilla al Director del Grupo, Dr. Oviedo, dice: "Te felicito a ti
        y a tu Grupo por el éxito obtenido. Algún día, si Dios quiere, me
        daré el gusto de aplaudirlos. Un gran abrazo y adelante".
 En diciembre de 1986 el Teatro Estable de Arribeños fue elegido en la
        primera muestra de Teatro organizada por la Dirección de Cultura de la
        provincia de Buenos Aires, junto con otros tres elencos más y entre
        otros grupos participantes del Interior de la provincia, para actuar la
        primera quincena de febrero de 1987 en el Teatro Payró de la ciudad de
        Mar del Plata. Ese mismo año, Ascensión es declarada
        "ciudad".
 Tal vez faltara esta simple declaración para que Ascensión adquiriera
        la categoría de destacada localidad del partido arenalense, la cual
        basa su economía en las actividades agropecuarias de su zona de
        influencia.
 En el Distrito de General Arenales, en ese 1987 se crea el Jardín de
        Infantes Nº 907 sobre la base de la anterior Guardería llamada
        "Belén". Estuvo bajo la Dirección de la Srta. Mónica
        Rolla.
 En 1987, en el mismo Municipio nombrado en el párrafo anterior, en la
        localidad de Ferré se inauguraba el nuevo local de Encotel, próximo
        al Destacamento Policial y a la Delegación Municipal, en la calle
        Buenos Aires. Para el uso del telégrafo debía recurrirse a la
        Estación del Ferrocarril General Belgrano. Actualmente este servicio lo
        brinda la Empresa Correo Argentino, ubicada en el mismo edificio donde
        estuviera Encotel.
 En julio de 1987, la Compañía acopiadora de cereales de Ferré pasó a
        denominarse "José A. Cusato S. A.". Actualmente tiene
        capacidad para almacenar treinta mil toneladas de cereal.
 El Teatro Estable Arribeños en 1988 obtendría el premio a la mejor
        actriz de la provincia de Buenos Aires, también con nominaciones en las
        ternas de primer actor y dos actrices de reparto que actuaban en la
        misma obra: "Extraño juguete".
 A propuesta de la Dirección General de Escuelas de la provincia de
        Buenos Aires, más específicamente de la Dirección de Educación
        Media, Técnica y Agraria, se crea en Arribeños la Escuela Media Nº
        205. Este hecho se produce el 15 de marzo de 1990 con el objetivo de
        brindar oportunidad de iniciar, o bien terminar, el secundario a
        jóvenes y adultos que por diversas razones no pudieron hacerlo en su
        momento. Este servicio educativo es un anexo de la Escuela de Educación
        Media Nº 3 (luego, Nº 203) de General Arenales. Mientras en Ascensión se
        inauguraba el servicio telefónico, constituyendo un gran paso para el
        progreso de la comunidad.
 El pueblo de Ferré ponía una vez más el hombro al servicio de la
        comunidad, regalándole a ENTEL un sistema de comunicaciones en
        funcionamiento, y el gobierno, como en tantas otras circunstancias, lo
        privatizó y lo puso al servicio de la transnacional "Telefónica
        de Argentina".
 Arribeños, localidad nombrada por la Municipalidad de General Arenales
        como Capital Provincial del Pejerrey, desde 1991 festeja este evento
        durante el mes de agosto de cada año. Esta festividad fue impulsada por
        la peña "Corazón de Gaviota" y el primer presidente fue el
        Sr. Hugo López.
 En la localidad de Arribeños, el Municipio de General Arenales reconoce
        oficialmente al Centro Tradicionalista "Fortín El Chañar",
        cuyo primer presidente en 1992 sería el Sr. Delio Fernández.
 El 16 de octubre fue fundada en Ferré la "Mutual Club
        Colonial", dependiente de la misma institución deportiva. La
        Comisión Fundadora fue denominada como Consejo Directivo y Junta
        Fiscalizadora, estando integrada por: Presidente: Rodolfo Sobenko;
        Secretario: Eufrasio Franco; Tesorero: Tomás Cinquino.
 El 27 de marzo de 1994 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
        Arribeños. Su primer Jefe fue César Lucero.
 En ese mismo año nace orgánicamente como institución el Club de
        Aeromodelismo de Arribeños, presidido por el Sr. Luis Roque. El campo
        de vuelo, predio ubicado sobre la Ruta Nº 65, cuenta con dos pistas
        específicas, con orientación norte a sur. Seguramente, en poco tiempo
        su utilización tendrá el destino de recreo público, con instalaciones
        de sanitarios y fogones y su entrada libre y gratuita. Entretanto, allí
        cerca, en Ascensión el COPSAL, con apoyo de la comunidad, terminaban
        las obras de acceso al Cementerio.
 El Jardín de Infantes Nº 903 "Remedios de Escalada de San
        Martín" de Ferré inauguraría su establecimiento propio en marzo
        de 1995.
 El 6 de enero de 1996 se concesionó la Oficina de Correos de
        Arribeños, siendo su titular el Sr. Eduardo Raúl Ríos.
 La Escuela de Danzas de Arribeños comenzó a organizar, desde marzo de
        1996 en adelante, un Festival de Tango y Folklore. La Escuela estaba
        dirigida por la Profesora Marta Fabiana Antonietta. Luego, los
        Encuentros de Tango y Folklore se repetirían el 15 y 16 de agosto de
        1998, el 14 y 15 de agosto de 1999 y en el 2000 también... contando con
        el apoyo del Municipio, a través de su Dirección de Cultura. Este
        Festival fue declarado de Interés Municipal, participando Agrupaciones
        y Peñas de diferentes regiones y provincias. El éxito que alcanzaría
        este evento, sería capaz de capitalizar la asistencia de más de 3.000
        personas en cada realización.
 El famoso Bachillerato Agrotécnico de La Trinidad, a partir de la
        apertura del ciclo lectivo 1996, implantó la articulación del 8º y
        9º grados de la E.G.B. y presentó una oferta educativa orientada hacia
        el Polimodal y simultánea capacitación prelaboral (Trayectos Técnico
        Profesionales-TTP). Esta institución está en condiciones de brindar
        una infraestructura edilicia y unas instalaciones agropecuarias en forma
        y curso adecuados para desarrollar las experiencias educativas más
        favorables al proceso educativo, con proyección hacia el futuro. La
        Escuela cuenta con diferentes secciones donde se realizan actividades
        como: producción e industrialización de leche, faena de animales y
        producción de chacinados, implantación y cuidado de los cultivos
        agrícolas, cultivo de árboles frutales, apicultura, avicultura, cría
        y recría de terneros, etc. Esta forma de dividir la productividad cuasi
        doméstica tiene como objeto el abastecimiento de la Escuela, en un
        compromiso autárquico y, además, desarrollar el aprendizaje de los
        alumnos y si hubiere un remanente, poder venderlo al público.
 En el viejo Club Deportivo "La Trinidad" se practicaron
        fútbol y otros deportes por el término de varios años; actualmente
        es utilizado por las instituciones locales para realizar eventos, y por
        familias lugareñas para festejos sociales.
 En la localidad de Ferré, en la actualidad, existen dos fábricas
        importantes como la Fábrica de Plásticos de Carlos Cabeza y la única
        Fábrica en la provincia de Buenos Aires de Cabezales para Maíz
        Allochis, de José Luis Allochis. Hay una Escuela Agrícola Salesiana,
        en la cual numerosos jóvenes reciben instrucciones y enseñanza
        práctica de las diferentes industrias y actividades rurales. Los campos
        de esta zona están dedicados en general a la ganadería y agricultura,
        destacándose entre sus establecimientos ganaderos, el de la Señora de
        Alvear, que abarca una extensión mayor a las veinte leguas.
 El 18 de marzo de 1996 se iniciaba el ciclo lectivo en el Jardín
        Materno Infantil de Arribeños, aunque sus instalaciones ya habían
        sido inauguradas el año anterior. Sus primeros docentes fueron
        Jorgelina Bonott y Susana Ferrari, coordinado por Liliana Migliavacca de
        Cáritas. La actual denominación es Casa del Niño Sagrada Familia,
        siendo de la dependencia Municipal de General Arenales.
 Continuando con General Arenales y el Teatro Estable Arribeños, en
        aquel 1996 salió seleccionado en la VIII Región de los Torneos
        Bonaerenses de la Tercera Edad, participando en la etapa final de
        ganadores en la ciudad de Mar del Plata.
 Actualmente, en Ferré la Escuela Secundaria "José Manuel
        Estrada" dispone de una amplio edificio propio sobre la calle San
        Luis, donde ese 1996 celebró sus veinte años.
 El 8 de junio de 1996, en La Trinidad quedó finalmente constituido el
        Equipo Cáritas Parroquial de la Capilla Santísima Trinidad, el cual
        estuvo presidido por el Padre Santiago Specht. El objetivo principal de
        este Equipo fue construir un salón para desarrollar sus tareas, al cual
        denominarían "Corazón de Jesús".
 En La Trinidad, en agosto comenzaban las obras de construcción del
        salón de Cáritas "Corazón de Jesús".
 El 12 de agosto de 1996, un grupo de vecinos emprendedores de
        Ascensión, forjaron los cimientos de la Asociación de Bomberos
        Voluntarios, que permitió hacer realidad el sueño de tener un cuerpo
        de bomberos en una localidad que, por su pujanza y crecimiento,
        demandaba la creación del mismo.
 En noviembre, en La Trinidad, Monseñor Mario Luis Maulión bendijo la
        piedra fundamental del que sería el edificio de Cáritas
        "Corazón de Jesús".
 Específicamente en la localidad de La Trinidad, se crea en 1997 el
        Centro de Adultos Nº 103. Esta decisión fue a instancias de las
        docentes Luján Sanna y Verónica Sanna. La primera docente del
        Establecimiento fue María del Carmen Policani. Actualmente es el Centro
        Educativo de Adultos (C.E.A.) Nº 703 que funciona en el edificio de
        Cáritas "Corazón de Jesús".
 La localidad de Ascensión posee entidades e instituciones que
        identifican a este lugar, en constante evolución. El área educativa se
        encuentra cubierta en los niveles Preescolar, E.G.B., y Polimodal.
        Existen, además, dos clubes, centro de educación física, asociación
        colombófila, centro de jubilados, prado español, instituciones
        religiosas (católica y evangélica), cooperativa agrícolo-ganadera, el
        COPSAL (Servicio Telefónico, de Cloacas y Agua Potable), Destacamento
        Policial, Unidad Sanitaria, Bomberos y Delegación Municipal; los
        cuales, en su conjunto, componen la estructura principal de esta
        importante ciudad del interior bonaerense.
 Arribeños, como importante localidad del partido de General Arenales.
        Su desarrollo económico se encuentra relacionado a las actividades
        agropecuarias de su zona circundante y a las destacadas fábricas de
        elásticos para automotores y fábricas de vestimenta. Desde la Plaza
        principal, denominada "Nueve de Julio", se distribuyen las
        edificaciones, comercios y empresas. La educación se encuentra cubierta
        en los niveles Preescolar, E.G.B. y Media. Las actividades sociales y
        deportivas, están canalizadas a través de los clubes Deportivo y
        Social Huracán (el cual cuenta con una importante Biblioteca) y el
        Social. Entre las instituciones más representativas de la comunidad, se
        ubican los Bomberos Voluntarios y el Instituto San Francisco de Asís.
 En aquel 1997 que ya expiraba, en el certamen organizado por la Comedia
        de la provincia de Buenos Aires, el Teatro Estable Arribeños había
        obtenido el premio a la mejor Primera Actriz con la obra "En el
        andén".
 El 10 de enero de 1998, en La Trinidad, se inauguraba la hermosa Casa de
        Cáritas "Corazón de Jesús", cuyo cartel de entrada invoca
        "Para el bien de los hombres y para gloria de Dios".
 En 1998, se instalaba la Cooperativa Agropecuaria de Carabelas Limitada,
        sucursal Arribeños. Con planta de acopio propia en la Ruta Nº 65 y
        cruce con el acceso a la Estación La Pinta.
 También ese año, organizado por la Comedia de la provincia de Buenos
        Aires, el Teatro Estable Arribeños fue nominado en siete ternas, de las
        cuales ganaron cuatro: a la Mejor Dirección, Mejor Obra, Mejor Actriz
        de Reparto y Mejor Vestuario por la obra "En el andén".
 Luego de una ardua tarea y de la capacitación de los primeros bomberos
        en Ascensión, el 19 de septiembre de 1998 se procedió a la
        inauguración del Cuartel ubicado en la calle Córdoba. Dicho
        acontecimiento constituyó un hecho histórico para la comunidad, ya que
        además se presentó una moderna autobomba adquirida por la
        institución, cuyo presidente era Omar Bugallo y la jefatura del cuerpo
        activo estaba a cargo de Marcelo Traficante.
 En cuanto a lides tradicionalistas, Arribeños vio nacer un campeón,
        que demostró su jerarquía en enero de 1999 ganando el primer premio
        en la categoría Grupa en el Festival de la Doma y el Folklore de Jesús
        María, en Córdoba. Se trata de un magnífico representante de la
        estirpe Figgini: Rubén Ernesto. El último gran logro de COPSAL
        (Cooperadora de Obras y Servicios Públicos de Ascensión Ltda.) fue la
        puesta en marcha del anhelado servicio de cloacas, el cual empezó a
        funcionar en enero de 1999.
 La Liga Deportiva de General Arenales -a consecuencia de una propuesta
        de la Liga Deportiva del Oeste- contaría con la posibilidad de
        participar por un lugar en el Torneo Argentino B, esto a través de la
        disputa de un triangular zonal entre los campeones de Junín y el
        ganador del certamen local. Esto constituye un renovado impulso y un
        atractivo para la disputa del campeonato de General Arenales.
 Aquel servicio telefónico que en la década del ´60 se había
        inaugurado en Ferré, ya resultaba obsoleto y había que modernizarlo.
 Continuando con la localidad de Ferré digamos que actualmente su
        cooperativa lleva la denominación: Cooperativa Eléctrica y otros
        Servicios Públicos de Ferré Limitada, brindando, además de la
        distribución de la energía, los Servicios de Agua Potable, Sagos
        (Servicios Vela-torios), venta de electrodomésticos, Gas (en garrafas,
        cilindros y a granel) y servicios de Internet.
 El 8 de diciembre de 1999, la Capilla "María Auxiliadora" de
        Ferré, cumplía sus cincuenta años. El festejo se llevó a cabo
        uniendo los siguientes motivos: cincuenta años de la Capilla; cincuenta
        años de Sacerdocio del Padre Isidro Máspoli; inauguración de la
        Ermita en honor a María Auxiliadora, ubicada en el acceso a Ferré por
        Ruta Nº 50; y también el cincuentenario de la Delegación Municipal de
        Ferré.
 Actualmente, el pequeño pueblo llamado "La Angelita" en el
        partido de General Arenales se encuentra ubicado a lo largo de dos
        calles, donde predominan las edificaciones antiguas. Funcionan allí la
        Delegación Municipal, la Capilla -que es de estilo colonial, y fue
        donada por la Sra. María Unzué de Alvear-, el Jardín de infantes y la
        Escuela Nº 16. Es de destacar que, en esta pequeña comunidad, se
        asienta una importante colonia árabe.
 La Cooperativa Eléctrica Rural de Desarrollo de La Angelita está
        ubicada en la intersección de las calles General Arenales e
        Independencia, Código postal 6003 (La Angelita), partido de General
        Arenales, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Su teléfono
        es (02353) 499230. Correo Electrónico: celaangelita@coopint.com.ar
   |