Home Noroeste Bonaerense


 

Home Partido
Leandro N. Alem
.
Home
Vedia
.
Home
Juan B. Alberdi
.
Home
Leandro N. Alem
.
Home
El Dorado
.
Home
Fortín Acha
.
Home
Edmundo B. Perkins
.
Home
Trigales
.
Características Suelos Hidrografía Clima Vegetación Fauna Producción

 

 

Municipio creado por Ley N° 3665

Sancionada el 18 de octubre de 1918.

Promulgada el 28 de octubre de 1918.

 

Características

El Partido de Leandro N. Alem, geográficamente se ubica al noroeste de la provincia de Buenos Aires.
El mismo, forma parte de la denominada "pampa húmeda".
Fue creado en octubre de 1918.
El distrito cuenta con una superficie total de 1.603, 49 kilómetros cuadrados, equivalentes a 159.878 hectáreas.
La ciudad cabecera y asiento de autoridades en Vedia; la cual está situada a 61º32´ de longitud oeste y 34º30´ de latitud sur. Las restantes localidades del distrito son: Juan Bautista Alberdi, Colonia Alberdi, Leandro N. Alem, El Dorado, Colonia El Dorado, Fortín Acha, Estación Trigales y Perkins.
Dicho partido limita al este con el partido de Junín; al oeste con el partido de General Pinto; al sur con el Partido de Lincoln y al norte con el Partido de General Arenales y el Departamento de General López en la provincia de Santa Fe.
El distrito de divide en 13 cuarteles y la superficie explotable económica tradicional histórica ha sido de 148.156 hectáreas, variable que se modifica estacionalmente por inundaciones estando la diferencia ocupada por campos fiscales, vías férreas, rutas, caminos, edificios urbanos etc.

Ubicación geográfica:
Este distrito se encuentra al noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Superficie:
1.603,49 kilómetros cuadrados.

Relieve:
Llanura pampeana. Superficie cortada por lagunas, cañadas y médanos.

Economía:
La actividad económica más importante es la agropecuaria, base del desarrollo del distrito.
En cuanto a las industrias, se destacan la de productos lácteos.

 

Suelos

Medio Natural

De acuerdo a los estudios realizados por varios edfólogos, los suelos del distrito de Leandro N. Alem pertenecen a la siguiente clasificación:

a) Castaño o Brunizen no liziviados
b) Planosólicos
c) Solonetz
d) Regosólicos

A) Castaños o Brunizen no liziviados:
Los suelos de mejor calidad y altamente productivos corresponden a los Castaños o Beunizen no liziviados. Presentan los siguientes horizontes: AL-AC-C; siendo este último el material madre de origen loesico.
El horizonte AL tiene una profundidad de entre 0,20 y 0,60 metros, bien dotada de materia orgánica que puede llegar al 4%.


AL

AC


C

B) Planosólicos:
Este tipo de suelo se encuentra en zonas más bajas, presentando el siguiente perfil:

AL

A7


B2

 

C

C) Solonetz:
Son suelos netamente salinos sódicos, se localizan en las partes bajas y por sus características especiales deben ser destinados exclusivamente a ganadería; y su manejo requiere cuidados especiales.

A2

A1


B2

 

C

D) Regasólicos:
A este grupo pertenecen los médanos (fijos) y suelos medanosos.
Por regla general, la arena ha tapado el suelo verdadero que se halla a profundidades que oscilan entre los 30 centímetros a los 3 metros de profundidad.
El grave problema se halla en la falta de retención de la humedad.
Las lluvias caídas escurren y drenan con suma facilidad, lo que se manifiesta claramente en la implantación y productividad de los vegetales.


C

Además, existe un grave problema que se manifiesta en todo los tipos de los suelos mencionados. Es la existencia de una capa densificada o cementada, que están ubicadas a profundidades variables de la superficie, y que constituyen un factor limitante de extrema importancia para el desarrollo vegetal.

Según los estudios realizados, esta capa puede ser de dos tipos:
a) Suelos altos:
cementación sílico-férrica
b) Suelos bajos:
cementación con carbono de calcio

Los efectos negativos de este horizonte cementado son:
1) impide el normal drenaje del agua de lluvia, anulando así la acumulación como reserva del subsuelo.
2) dificulta la penetración de las raíces.
3) sobre saturación hídrica superficial con formación de espejos de agua.

0

AL
0,40

AC
0,60

C


0,60

De lo expuesto, surgen los siguientes problemas:

* Capas densificadas    
* Suelos salinizados      
* Pérdida de estructura

La contaminación del suelo es un tema constante de preocupación y depende mucho del uso de pesticidas, sobre todo los clorados y cuyo uso no está permitido.
Frecuentemente, al cruzar la Ruta Nacional Nº 7 todo el partido de Leandro N. Alem, el tráfico de sustancias tóxicas es aún mayor; lamentablemente también ayuda la no existencia de una policía sanitaria (por lo que tampoco se conocen cifras reales y concretas acerca de la contaminación del suelo).

 

Hidrografía

El sólo pensar que aproximadamente el 80% de la composición de los seres vivos es agua, valoramos que es un recurso esencial para la vida.
Al agua se la encuentra en forma superficial y subterránea en todo nuestro distrito, el cual no presenta ningún curso de agua de importancia; solamente entre lagunas existen zonas de escurrimientos a través de bajos y depresiones denominados "cañadas". De ellas, la más importante es la "Cañada de las Horquetas", la cual desagua en la Laguna Mar Chiquita en el Partido de Junín. En la actualidad se realizan trabajos de canalización, a fin de evitar los efectos de las inundaciones (periódicas en los últimos años) producidas por las lluvias.
Las cubiertas vegetales, afortunadamente evitan la erosión hídrica, no obstante el almacenamiento por retención en el suelo recargan las napas freáticas con elevaciones importantes, ya que históricamente a la primer napa se la encontraba a los 9 metros de profundidad. Actualmente, se la puede encontrar a 2 o 4 metros, y en época de lluvias intensas o inundaciones, a sólo 20 o 30 centímetros.
En algunas zonas, el uso del agua dulce es para el consumo doméstico; también existe un proyecto en estudio para el uso agrícola. El uso industrial es muy poco.
El agua de muchas lagunas contiene no muy significativas elevaciones de CI Na; pero desde el punto de vista químico, el verdadero problema lo constituye la presencia de elevadas concentraciones de arsénico y flúor, muy por encima de las cifras permitidas para el consumo humano.
En Vedia existe uno de los dos equipos correctores con que cuenta la provincia, pero con la dificultad que no alcanza a tratar suficiente cantidad de agua, especialmente en la época estival. Este problema, se ha solucionado a medias con un nuevo corrector, porque este aún no está en marcha.
Como todas las poblaciones del país en general, las poblaciones del distrito no tienen una red cloacal completa.
Por lo tanto, la contaminación de las napas con las inundaciones es problemática, no obstante, epidemiológicamente no constituye una fuente de preocupación, y si de constante vigilancia y control bacteriológico.
En Vedia existe una planta de tratamiento de aguas negras, con piletones y tratamiento biológico por aireación. La contaminación física del agua es dable observar cuando se intensifica la extracción y lo constituye principalmente la arcilla.

 

Clima

Es típicamente pampeano, con más lluvias en verano y primavera, con tendencia seca en invierno. La media anual es de 900 milímetros, variable a través del tiempo, con períodos lluviosos, con inundaciones más frecuentes y secas.
Los inviernos son benignos, y los veranos con algunos días realmente cálidos.

 

Vegetación

La vegetación natural originaria ya casi no existe, por el intenso trabajo realizado en la tierra.
Dominan las especies implantadas por el hombre, no obstante, la antigua vegetación aún puede ser observada en caminos abandonados, vías del ferrocarril, etc. Las mencionadas, son especies típicas de la pampa como los géneros: Poa, Bromus, Merilotus, Andropogón, ect. Lo mismo ocurre en tierras no aptas para cultivos, y que nunca fueron trabajadas; y ahí es dable observar algunas especies descriptas por los primeros naturalistas que visitaron la zona: Typha Sp, Malacoxylon, Solanun, Cyperus Retundus, P. Vaginatun, Distículis Spicata, etc.
Entre las malezas, es típico el cardo, la rama negra, el yuyo colorado, nabo, sorgo de alepo, quínoa, apio cimarrón, gramilla, etc.
No es muy frecuente encontrar ombúes.

 

Fauna

Respecto a la fauna autóctona, algunas especies ya no existen; pues la presencia del hombre las ha remplazado. Solamente en ciertos campos o estancias se puede encontrar algunos ejemplares aislados.
En esta zona vivían: venados, guanacos, "Nahuel" Yaguareté, "Pangui" Puma, "Huemul" Ciervo, Mara (liebre nativa o patagónica), "Choique" Avestruz Americano.
Son las lagunas en las que aún hoy se encuentran nutrias; y a sus alrededores los lagartos, iguanas, comadrejas y la típica liebre importada por el hombre.
Por la gran cantidad de lagunas es dable observar gran cantidad de aves acuáticas: gallaretas, flamencos, patos, cisnes blancos y de cuellos negro, el mal llamado cuervo biguá y peces como: carpas, bagres, dientudos y el pejerrey (este último sembrado por el hombre).
Entre las aves terrenas podemos encontrar a la perdiz, martineta, chajá, jilguero, cabecita negra, ratitas, gorrión, chorlitos, zorzal, calandria, picaflor; y tantos otros que habitan toda la región.

 

Producción

En el caso de la agricultura se cosechan anualmente 52.000 Toneladas de trigo, 7.600 Toneladas de soja de primera, 31.500 Toneladas de soja de segunda y 120.000 Toneladas de maíz.
En cuanto a la producción animal, durante el año 2.000, salieron del partido 5300 cabezas de ganado para consumo de exportación, 12.700 cabezas para el consumo interno y 7.110 cabezas con destino mercado de Liniers en la Capital Federal, para faena. Cabe agregar aquí que del total de cabezas enumerado, 3.000 corresponden a terneras, terneros y novillitos (animales de 150 a 180 Kgrs.), siendo el resto novillos, vaquillonas, vacas y toros (animales de entre 350 y 500 Kgrs.).
En cuanto a la actividad láctea , existe en este partido una importante cuenca lechera que produce 312.000 litros por día.

 



Volver a inicio

Arriba

E-mail

Comentarios y sugerencias

Contáctenos aquí

 

Aviso Legal NoroesteBonaerense
Idea y administración del dominio: Luján Luis Giaccardi
Consultor Legal: Dr. Andrés Germán Albarello