Home Noroeste Bonaerense


 

Home Partido Gral. Pinto
.
Home Gral. Pinto
.
Home Germania
.
Home Iriarte
.

Historia del Partido de
GENERAL PINTO

El partido de Gral. Pinto debe su nombre al general Manuel G. Pinto, quien, entre otras actividades militares de valía, cuenta con haber sido en quien el Gral. Justo J. de Urquiza depositara el gobierno de la provincia de Buenos Aires en forma provisoria en 1852 cuando, conocidos los términos del Acuerdo de San Nicolás en Buenos Aires se produjo el rechazo.
López, Gutiérrez y Gorostiaga renunciaron y, con ellos, arrastraron a Vicente López y Planes, por entonces gobernador de Buenos Aires. Las renuncias fueron aceptadas por la Legislatura, nombrando como gobernador provisorio, en lugar de López, al presidente de la Sala: el general Manuel G. Pinto.
Finalmente, el general Pinto no llegó a prestar juramento, puesto que Urquiza hizo saber, por una breve nota a la Legislatura, que "había resuelto asumir provisoriamente el Gobierno de la Provincia", conforme a las facultades conferidas en San Nicolás. Era un verdadero "golpe de estado".
El general Pinto muere en junio de 1853. Entonces la Legislatura votó en su sustitución, con carácter de provisorio, a Pastor Obligado, quien se hizo cargo el 9 de noviembre.

 

LOS ORÍGENES

En 1869, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, se construía el Fuerte General Lavalle. El motivo era asegurar el avance de la línea de frontera contra el indio en la provincia de Buenos Aires.
El Coronel Martiniano Charras, al frente de la división de la Frontera Norte de Buenos Aires llegó ese mismo año desde Junín, para ocupar lo que por entonces era "Ancaló Grande". Durante su camino hacia el destino asignado había debido enfrentar un malón. Esta sería la Comandancia del Jefe de la Frontera Norte.
(El por entonces coronel Charras había nacido en Salto, provincia de Buenos Aires en 1820. Desde su ingreso al Ejército hasta 1880 tomó parte en las acciones más importantes que tuvieron por escenario el vasto territorio de la República -contra la montonera y en las luchas civiles por la organización nacional-. Luego se incorporó al Ejército Libertador y se destacó en diversas batallas, como por ejemplo en el Tala. Posteriormente cayó prisionero de las fuerzas federales luego de Quebracho Herrado y, gracias a su tío Martín Charras, sargento del ejército federal, recuperó su libertad. Pese a que debió prestar servicio en las filas vencedoras, al poco tiempo se fugó.
Participó también del Ejército que, desde Corrientes, se levantó en 1841 contra Juan Manuel de Rosas y luchó en Caaguazú bajo el mando del general José María Paz; luego en Arroyo Grande en 1842. Ya en 1852 tomó parte de la batalla de Caseros que significó la derrota para Juan M. de Rosas, y por entonces es ascendido a capitán.
Encontrándose en Salto, ascendió a teniente coronel graduado, y como tal asistió a la batalla de Cepeda en 1859, y dos años después luchaba en Pavón por la definitiva incorporación de Buenos Aires a la Confederación Nacional. Fue destinado a San Pedro entre 1863 - 1864, y en este último año nombrado comandante militar de Junín. Marchó desde Rojas a ocupar este destino de la línea fronteriza fortín Chañar. En marzo de 1866 reunido en el fortín con Jorge Meincke y Pedro Lezama, fueron sorprendidos por dos vasco franceses llamados Fermín Iriarte y Pedro Leitar, horneros, quienes venían de una jornada de 3 leguas desde el paraje Cabeza de Vaca, luego de haber sido sorprendidos por una partida de unos 40 indios..
Charras inmediatamente se comunicó con el Jefe de la Frontera Norte ,coronel Frías que se hallaba en Junín y con el resto de los jefes de fortines. El comandante Charras persiguió a los indios hasta una gran distancia de la frontera y evitó que pudieran arriar un botín calculado en 10.000 cabezas de ganado vacuno y dos o tres mil de yeguarizos, mas unos cuantos miles de ganado lanar. Habían ya quemado algunas poblaciones y cuando se vieron amenazados mataron a muchas ovejas).

Al llegar al lugar, el coronel de ingenieros Juan f. Czetz trazó la delimitación del nuevo Fuerte al costado norte del médano Sillón o Ancaló o Luanquerló Grande. En el centro quedaba ubicada la Comandancia General denominada Fuerte General Lavalle como ya quedó dicho. A su derecha se levantaron cuatro fortines a una distancia de cuatro leguas uno del otro, y hacia la izquierda igual número a igual distancia, con los siguientes nombres: Central, Tres de Línea, General Paz, Media Luna, Rivadavia, Belgrano, Triunfo y Vigilancia. A estos se agregaría Las Heras.
En el Fuerte General Lavalle se construyeron 63 ranchos de adobe, un campo fortificado con su foso de tres varas de luz por tres y media de fondo y un muro interior de una y media vara de altura, siendo su perímetro de 300 varas cuadradas. Estos ranchos eran la sede de la Comandancia de la Frontera Norte de la provincia de Buenos Aires, y su fuerza estaba formada por el regimiento 3 de Caballería de Línea y piquete de artillería, compuestos de 213 hombres, entre oficiales y soldados.
El coronel Charras ocupó las tierras donde posteriormente se levantaría General Pinto. Entre los comandantes que operaron en el Fuerte General Lavalle podemos mencionar, además del propio Charras, al general Conrado Excelso Villegas, teniente coronel Salvador Maldonado, coronel Francisco Borges, comandante Pedro Córdoba.
En marzo de 1876 el avance de la frontera queda a cargo del general Villegas quien se trasladó hacia Trenque Lauquen.
El pequeño grupo de pobladores que se habían afincado en los alrededores del Fuerte decidió quedarse, y fue de ese núcleo que surgió General Pinto. Con el retiro de los soldados, las tierras quedaron incorporadas al partido de Lincoln.
En 1881 se creó la Policía de Frontera, y el pueblo recibió una subcomisaría que al año siguiente fue trasladada hacia Trenque Lauquen, quedando Juan Sustaita como Comisario Volante, a caro de vigilar en "Lavalle Norte" nombre dado a las tierras de General Pinto cuya población seguía en ascenso, basando su economía en la agricultura, el comercio, algunas pequeñas industrias.
(El 8 de agosto de 1865 fue puesto en posesión del mando dela Frontera Sur de Santa Fe, con asiento en Melincué. Allí también mantuvo a raya a la indiada, a la cual persiguió hasta parajes denominados Hinojo y Cañada del Zapallar.
Cuando se produjo la guerra contra Paraguay, no se le permitió marchar al frente de batalla. Luego de participar, a las órdenes del Gral. Paunero, de acciones contra Felipe Varela. En 1868 fue nombrado jefe dela Frontera Norte de la provincia de Buenos Aires, con asiento en Junín. Es fama que en una oportunidad el mayor Lorenzo Vintter le informo que sería atacado por más de 1500 indios y él, que sólo contaba con 112 soldados, no se inmutó y preparó la tropa, ordenando "sable en mano y a degüello". Las acciones duraron una hora, al cabo de la misma los indios había sido aniquilados.
En octubre de 1869 se puso en marcha con sus fuerzas para establecerlas en la línea que debía demarcar el coronel de ingeniero Juan Czetz quien lo acompañaba en la marcha. Habiendo llegado al a estancia Daule, y habiendo recibido aviso de una invasión de indios, se dirigió directamente a Alcaló Grande para no desviarse de la línea más corta a la nueva frontera y de colocarse en mejor posición con respecto a los rumbos que podían seguir los indios y de entrada o salida.
El enfrentamiento tuvo lugar el 20 de ese mes. Lo favoreció el hecho de que Daule era un bajo extenso donde los indios ya habían penetrado. Si intentaban salir ya por Cañada de Aín, por el camino del Médano de las balas o por Ancaló Chico, se los podría interceptar. Asi pudo derrotarlos, rescatar gran cantidad de cabezas de hacienda yeguariza. Un mes mas tarde otra incursión de los indios lo puso en la lucha.
El 1° de mayo de 1870 el coronel Charras fue nombrado comandante en Jefe de la Frontera Norte de Buenos Aires, con asiento en fuerte General Lavalle, ejerciendo dicho cargo hasta el 14 de noviembre de 1871 en que fue destinado a la Plana Mayor Activa. Fue durante la presidencia de Sarmiento que recibió la efectividad de coronel. No obstante participó de la sublevación mitrista de 1874, y luego juzgado y dado de baja del Ejército).

En 1882, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha, teniendo en cuenta que numerosos partidos carecían de centros de población, y que sus habitantes debían recorrer extensísimas distancias para llegar a los pueblos colindantes, lo cual dificultaba la administración, hacía imposible el establecimiento de escuelos, templos y todo aquellos que atendiera la vida de una población en la campaña, propuso que cada partido tuviera al menos un pueblo, y cada pueblo un ejido proporcionado a la agricultura; envió a la Legislatura un mensaje y un proyecto de ley creando once pueblos en el ámbito provincial.
Fue así que el 28 de mayo de 1883 quedó sancionada la ley que creó un pueblo "en el partido de Lincoln, antiguo Fuerte Lavalle, sobre la base de la población existente, el que conservaría el mismo nombre". El pueblo recién creado llevaría el nombre de General Lavalle, pero también era conocido como Ancaló o Ancaló Norte. La ley que lo creaba disponía en su art. 6 que "la mensura y división de los terrenos para pueblos, como máximo 200 manzanas como solares, un cuarto de legua para quintas, reservando el resto para chacras":
Tres años después, la población ya había adquirido importancia suficiente, por lo que el Gobierno propuso crear, el 5 de marzo de 1886, un Juzgado de Paz Administrativo. El cargo recayó en la persona de Ricardo Gowland.
El 9 de noviembre de 1888 fue designado al agrimensor Don Luis Monteverde, para que procediera a la mensura, división y amojonamiento de tres leguas de terreno de propiedad fiscal.
Mientras, la vida del pueblo pasaría bajo duras controversias con las autoridades de Lincoln que no atendía debidamente los reclamos de los habitantes de Lavalle, lo mismo que los Jueces de Paz de Lavalle y Lincoln, quienes entraban en permanente conflicto de jurisdicción y provocaban perjuicios por el cobro doble de tributos a los contribuyente. Esto derivó en la consecución de la autonomía del Partido de General Pinto. Por un proyecto de ley presentado en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires por los diputados Arturo Constantino Massey y Luis Monteverde quienes lograron la aprobación en 1891.
La ley, sancionada el 19 y promulgada el 22 del mismo mes de 1891, tomaba terrenos de Lincoln y General Villegas, denominándose Partido de General Pinto.
Las primeras autoridades comunales que asumieron en marzo de 1892, fueron: Intendente Arístides Fernández Blanco; Presidente el Consejo Deliberante Alberto W. Brown, Vicepresidente Federico Olshausen, Concejales Felipe López Camelo y Alejandro Conti, y secretario Víctor Igartua.
General Pinto fue en sus comienzos un Partido esencialmente ganadero, debiendo luchar, como todos los de la zona, con los obstáculos que suponen las grandes distancias y la falta de medios de comunicación fácil con los centros más importantes de la Provincia, para la colocación de sus productos.
El Ferrocarril estaba llamado a resolver en gran parte el problema. En 1894 fue prolongada desde Lincoln la línea de Ferrocarril Oeste, inaugurándose ese mismo año la estación Ancaló, en el pueblo cabecera de Partido. Pocos años después de la creación del Partido, en 1894, éste contaba con tres escuelas públicas de enseñanza primaria, de las cuales dos eran urbanas y una rural. En el pueblo estaba a cargo de Domingo González desde 1889, y la otra tenía por preceptora a Constancia B. Alvarez de Varni, en servicio en dicha Escuela desde 1893.
La rural se hallaba situada a 3,5 Km. del pueblo, funcionando a cargo de E. N. Periseé, quien la atendía desde 1893.
Dos años mas tarde, la línea de Ferrocarril Oeste fue continuada hasta General Villegas.
En lo eclesiástico, General Pinto perteneció desde sus orígenes a la jurisdicción de la Parroquia de Lincoln, de donde llegaba periódicamente un sacerdote para atender las necesidades espirituales de sus pobladores, utilizando para el culto una habitación dispuesta al efecto, que se hallaba en el terreno donde actualmente se levanta la Iglesia Parroquial.
Por acto de S.S.I. Monseñor Uladislao Castellanos, arzobispo de Buenos Aires, el 8 de noviembre de 1897, se creó la parroquia, designándose Cura Vicario de la misma al Presbítero Pedro Barceló.
Por decreto provincial N° 4135 del 14 de noviembre de 1973, General Pinto fue declarada Ciudad.
Dentro del partido existen una serie de pueblos de importancia como Ameghino que fue fundado el 1º de noviembre de 1896, fecha en que llegó el primer tren; Villa Francia, Estación Coronel Granada fundada el 25 de abril de 1909 por don Luis Lariguet; Germania con fecha de creación la de la habilitación de su estación ferroviaria en agosto de 1905; Blaquier, también de 1905; General Iriarte en la Colonia San Ricardo, Villa Roth, Porvenir y Gunter que hacen una superficie de 4352 Km2.
(Ameghino: Actualmente cabeza de partido del partido de Florentino Ameghino creado en marzo de 1991 por ley 11071).

La importancia del ferrocarril está ligada a que este medio fundamental de comunicación y de transporte constituyó un factor preponderante en el adelanto económico de la zona, pues permitió también entregar a la agricultura las tierras dedicadas hasta entonces, como se ha dicho, casi exclusivamente a la crianza de ganado.
Posteriormente la economía del partido se destacó en la agricultura y la ganadería.
Durante el año agrícola 1939-1940, se cultivaron en General Pinto 40.000 hectáreas de trigo, 1.040 de lino, 9.000 de avena, 2.400 de cebada, 4.000 de enteno y 400 de alpiste. El área sembrada de maíz durante la campaña 1935-1936 fue de 55.000 hectáreas.
El censo agropecuario indicó una existencia de 376.548 cabezas, al 1º de julio de 1936, de las cuales 280.025 correspondían al ganado vacuno, 51.848 al lanar, 25.827 al yeguarizo y 18.818 al porcino.
Las industrias derivadas de la explotación ganadera habían adquirido apreciable desarrollo, siendo numerosos los establecimientos existentes, tales como cremerías, tambos, fábricas de queso, manteca y caseína.
En ese entonces el Partido contaba con los más modernos medios de comunicación, hallándose atravesado por el Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano, y por distintas líneas de los Ferrocarriles Oeste y Pacífico.
A Barceló le sucedieron en la vicaría, Salvador Indraccola en marzo de 1901, Pablo Alberti en agosto de 1904 y Antonio Sastre en diciembre de 1906, quien estuvo al frente de la Parroquia hasta enero de 1920. Desde su designación, el Presbítero Sastre inició activas gestiones para lograr la construcción de un templo, muy necesario, pues los servicios religiosos se efectuaban hasta entonces en una casa de propiedad particular. En 1907 se constituyó una Comisión integrada por los Señores Patricio Dowling, Juan Wilson, Carlos Barrutti Viña y Marcial García, que logró reunir fondos mediante suscripciones entre el vecindario, con los cuales pudieron iniciarse las obras a mediados de 1908. En 1912 la Municipalidad se hizo cargo de las mismas, pero dificultades que sobrevinieron las paralizaron hasta 1919.
Recién en 1924 fue terminada la Iglesia gracias a la nueva Comisión compuesta por los Sres. Paulino Alvarez, Santiago Palma, Higinio Basterrechea, Rafael Estevez, Juan Perez, Tomás Wood, Marcial García, J.C.Davis y Agustín Barnech. La Parroquia de General Pinto, que dependía del Obispado de La Plata desde que éste fuera creado, por nueva división eclesiástica de la Provincia ha pasado a jurisdicción del Obispado de Mercedes.
En 1938 había en el Partido 20 Escuelas Provinciales, de las cuales 5 eran urbanas, 3 suburbanas y 12 rurales, con una inscripción total de 2.605 alumnos. Funcionaban también 2 Escuelas Láinez con una inscripción de 247 niños. La enseñanza media no había sido iniciada aún con intervención oficial.
En los últimos años se habían desarrollado promisoriamente otras manifestaciones de cultura. En 1938 en el pueblo cabecera funcionaba la Biblioteca "Domingo F. Sarmiento", con apoyo de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se editaban varios periódicos. Estos últimos, de acuerdo a un informe suministrado por el Círculo de Periodistas de la Provincia, eran "La Verdad", "Argos", "La Equidad" y "Democracia".
En agosto de 1969 la réplica del Fuerte y Museo "General Lavalle", se comenzó a edificar, siendo Intendente el Señor Arturo Rodríguez Monasterio. Trabajó en su reconstrucción el Dr. Albor B. Aréchaga, Presidente de la Comisión del Centenario y Festejos y vicepresidente de la Comisión de Cultura y Recordación Histórica.

 

Colaboración: Profesor DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Web:
http://webs.demasiado.com/chiarenza/Chiarenza.htm
E-mail:
danich45@hotmail.com o danmonchiarenza@hotmail.com
Teléfono:
(011) 4299 - 4178

 



Volver a inicio

Arriba

E-mail

Comentarios y sugerencias

Contáctenos aquí

 

Aviso Legal NoroesteBonaerense
Idea y administración del dominio: Luján Luis Giaccardi
Consultor Legal: Dr. Andrés Germán Albarello