| 
     | 
    
       Características
      principales 
      del Partido de Rojas 
      Municipio creado por 
      Ley N° 422 
      Sancionada el 24 de 
      octubre de 1864. 
      Promulgada el 25 de 
      octubre de 1864. 
      Ubicación
      geográfica: 
      Noroeste de la provincia de Buenos Aires 
      Superficie: 
      1978,87 kilómetros cuadrados 
      Clima: 
      Templado pampeano 
      Temperatura: 
      En verano, las medias oscilna entre 25º C y 30º C, y en invierno entre
      10º C y 15º C. En las noches invernales los registros son inferiores a
      0º C con presencia de heladas. 
      Lluvias: 
      Medias entre 850 y 1.300 milímetros anuales. 
      Vientos: 
      Entre los locales, sopla el Pampero, que es frío y seco; y entre los
      permanentes, el viento Norte, que produce un aumento de la temperatura y
      la humedad. La época más ventosa se da en los meses de agosto,
      septiembre y octubre. 
      Suelo: 
      Molisoles, suelos con horizontes bien desarrollados y ricos en materia
      orgánica. Son aptos para las actividades agropecuarias. 
      Relieve: 
      Forma parte de la subregión de la pampa ondulada. Su relieve, como lo
      indica el nombre, es predominantemente ondulado, recortado por cañadas,
      arroyos y ríos. En las áreas cercanas a los valles excavados por esos
      cursos, se presentan pronunciadas pendientes, en su mayoría producto del
      trabajo erosivo de los mismos. 
      Hidrografía: 
      Arroyos y ríos, con dirección Noroeste-Sureste, como el Arroyo Dulce y
      el Río Rojas. 
      Al Suroeste del partido el cauce del Arroyo Saladillo de la Vuelta es
      obligado a torcer bruscamente hacia el Noreste por la estructura del
      basamento cristalino. Todos ellos, con cursos de agua permanentes y
      temporarios por secciones. 
      Flora: 
      Se desarrolla en una comunidad fitogeográfica de gramíneas y pastizales
      pampeanos. El manto vegetal está casi siempre seco en invierno, cambia a
      verde en primavera y a pajizo hacia fines del verano. 
      Entre las principales especies se encuentran: cardos, avena gaucha,
      trébol, abrepuño, gramilla, abrojo, quínoas, hinojo, cebadilla,
      romerillo, juncos, totoras, manzanilla, gramón, nabo y enredaderas, entre
      otras. 
      Pero en la actualidad, todo ese paisaje ha sido suplantado por las
      actividades que desarrolla el hombre. De tal modo, se han introducido
      sauces, paraísos, eucaliptos, acacias negras, acacias blancas, álamos,
      cedros, aromos, robles, pinos, ceibos, palmeras, y hay que destacar la
      implantación de frutales. 
      Fauna: 
      Debido al alto porcentaje de humedad durante algunos meses del año,
      existen en el distrito varias especies de insectos, aves, peces y animales
      típicos de la pampa húmeda. Entre las especies más conocidas se
      encuentran martinetas, perdices chicas y copetonas, patos, garzas,
      gaviotas, chimangos y gran variedad de pájaros. 
      Durante algún tiempo, la caza indiscriminada redujo notablemente esas
      especies, pero hoy, se halla controlada y aún existen zorros, peludos,
      liebres, nutrias y cuises. 
      Economía: 
      La calidad de la tierra y su ubicación estratégica -cercano a los
      centros de consumo- ubican al Partido en una situación privilegiada para
      el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la radicación
      industrial. 
      En el 96% de la superficie, se practica la agricultura, con muy buenos
      rindes en cereales y oleaginosas. Se cultiva trigo, maíz, soja y girasol
      en mayor medida. De ellos, el trigo y el maíz sufren transformación
      industrial en el medio local, obteniendo harinas para el consumo
      alimentario. 
      En ganadería se desarrolla la invernada o engorde de novillos con alta
      calidad en carnes y sanidad. La producción se comercializa en remates,
      ferias o en el Mercado Concentrador de Hacienda de Buenos Aires, con
      destino a exportación en su mayor parte. También se da la cría, pero en
      menos proporción. Entre las razas lecheras se cría la Holstein. La
      ganadería porcina está representada por las razas Duroc Jersey, Landrace
      Hampshire y Spoteed Poland, que se comercializan con destino a la
      industria del chacinado. 
      En apicultura, la miel obtenida es de excelentes características
      físicas, color y sabor óptimos, ya que la época de producción coincide
      con la floración de los cardos, trebolares y alfalfares. 
      La industria se halla muy diversificada, en unidades productivas de
      pequeña y mediana escala en los rubros alimentarios, textiles, madereros,
      metalúrgicos, plásticos, metálicos de fundición, papel, elementos para
      la construcción y semilleros. 
      Rojas se encuentra incluido en los beneficios de la Ley Provincial Nº
      10.547, de promoción industrial, situación que alienta la instalación
      de empresas en su jurisdicción. 
      La actividad comercial acompaña todo este desarrollo, pero contrariamente
      a lo que ocurre en otras localidades de su tipo, no existe una calle
      comercial, sino que se atribuye en varias manzanas.  |